Secciones

Demoras en segundo puente

El Pedro de Valdivia es la única vía de conexión de isla Teja y la costa, con el resto del territorio. Todos sabemos que ya no da abasto, pero las soluciones tardan en llegar.

E-mail Compartir

El alcalde de Valdivia Omar Sabat pidió respaldo al Concejo Municipal para reactivar el tema del segundo puente a la isla Teja, o la búsqueda de alguna otra medida que permita descongestionar y mejore la conectividad vial con esa zona y también con el área costera, cuya único nexo con el resto del territorio es a través del Pedro de Valdivia.

Por su puesto que los concejales (como la mayoría de la comunidad local) están de acuerdo en apoyar su moción, sobre todo porque este problema se ha planteado en varias ocasiones durante los últimos diez años y hay varios planes detenidos sobre el particular, que no logran llegar a buen puerto.

Por ejemplo, la idea de construir un puente paralelo quedó paralizada luego que el Consejo de Monumentos Nacionales rechazara la intervención del Parque Prochelle -que debía ser alterado para el trazado- , sin que nadie apelara a esa decisión o propusiera otra alternativa. Los estudios para levantar un segundo puente entre las calles Los Pelúes de Isla Teja y Lord Cochrane en Valdivia se encuentra en etapas iniciales; la idea de un tercer puente que empalmara con la calle Baquedano, como pedían los vecinos del sector Barrios Bajos, fue desestimada desde el comienzo porque demoraría mucho, pero los tiempos se han extendido, sin que otra idea se materialice tampoco. Además existe la propuesta de una tercera vía, con accesos especiales para ciclistas y peatones, para el actual viaducto, pero nada concreto aún.

Mientras se espera avances en el tema, el parque automotriz de Valdivia sigue creciendo, las congestiones aumentan en varios puntos críticos, las calles se vuelven peligrosas y no se llega a acuerdos para mejorar el tránsito, considerando tanto a los automóviles como otras formas de transporte.

Lamentablemente y tal como sucede en tantas otras áreas relacionadas con el desarrollo urbano de la capital regional, el diagnóstico al respecto es claro, pero las acciones de solución se postergan y no hay coordinación entre los diversos actores encargados de ellas. Así las cosas y si nadie interviene, las soluciones se ven lejanas.

Sedentarismo y running

...tal como sucede en tantas otras áreas, el diagnóstico es claro, pero las soluciones se postergan y no hay coordinación entre los diversos actores encargados de ellas...

La Encuesta de Actividad Física y Deportes 2012, arrojó que en 3 años el sedentarismo bajó en 3,7%

E-mail Compartir

Hace ocho años -por medio de auspiciadores- se renovó la Maratón de Santiago, la cual está inspirada en competiciones internacionales como la "soñada" Maratón de New York. Se esperaba a seis mil participantes y en total fueron 14 mil las personas que se agolparon en las principales calles capitalinas.

Para este seis de abril se estima que serán más de 25 mil los corredores, en un evento con categoría Bronce, considerado en el calendario internacional IAAF y miembro de la Asociación Internacional de Maratones y Carreras de Ruta (AIMS). Logros que merecen más que el aplauso por realizar la prueba pedestre más importante del atletismo nacional, sino que se debe reconocer como el gran hito país que está combatiendo el sedentarismo y la obesidad.

La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2012, arrojó que en tres años el sedentarismo bajó en 3,7% (82,7%), cifra que tiene relación con los nuevos 500 mil deportistas que tiene Chile, consolidándose el running como el segundo deporte más practicado (14,7%), luego del fútbol (21,5%).

¿Cómo se explica esto? Una de las características de este deporte es su democratización, porque no discrimina, ya que cualquier persona lo puede practicar, con una vestimenta deportiva básica y zapatillas adecuadas, dado que cada uno puede ir a su ritmo y desde allí superarse. Se entrena para mejorar marcas personales, que sirven de motivación, visto que a diferencia de otras disciplinas el avance es -notoriamente- más rápido, siendo posterior la competición.

Está claro que el running está ocupando un espacio importante en la vida de los chilenos, por lo que es un período clave para seguir cimentando políticas deportivas.

La Universidad San Sebastián a fines del año pasado realizó la primera corrida en la localidad de Huiro (Corral), lo que permitió que el año 2013 se inscribieran más de mil alumnos a nuestros talleres y actividades deportivas, subiendo la demanda en un 300%. Mismo porcentaje que -según datos del IND- incrementó el número de corredores en Los Ríos desde el 2010 al año pasado.

El deporte en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la USS representa una vía de contención para que los alumnos puedan desarrollarse de forma integral, disfrutando de los beneficios físicos y sociales que entrega.

Coord. Deportes y Vida Universitaria USS Sede Valdivia