Secciones

Participar es clave para la salud

E-mail Compartir

Directora Escuela

Terapia

Ocupacional UST

Facilitar la participación social en los adultos mayores no es tarea fácil pues implica un proceso de cambio social. De hecho, si bien existen iniciativas de Gobierno y cada vez más hay personas adultas "funcionales" que logran acceder a los programas del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, y otras Organizaciones No Gubernamentales, (ONGs), existe otro grupo que no lo hace.

Es clave entonces incentivarlos a participar, vincularse con otros, la pertenencia y actividad grupal, lo que en conjunto determina su estado de "salud social", que los impacta física como sicológicamente. Para ello, se debe evitar el aislamiento y dependencia.

Por lo tanto, para ayudarlos en su participación social es fundamental determinar si existe algún familiar, comunidad o club que sea para adulto mayor; luego, dialogar con él o ella y observar su rutina y accionar. Asimismo se debe identificar los aspectos de la vida diaria en que son dependientes o autónomos; verificar en el barrio si existen programas para ellos (juntas de vecinos, municipalidad, Senama y ONGs); y determinar barreras o facilitadores ambientales para que estas personas participen de dichas instancias.

También se debe diseñar un plan de acción, y conversar con la persona respecto a sus intereses y expectativas, considerando su historia de vida. Posteriormente presentarle las oportunidades que tiene de participar, así como impulsarlo desde sus propias motivaciones, acompañarlo en los primeros acercamientos, y apoyarlo en la solución de temas como traslados o accesos.

Finalmente, si no tiene vínculos familiares cercanos y Usted es parte de alguna membresía valdiviana que pudiese apoyar a un grupo no menor de adultos mayores, proponga esta iniciativa como parte de los objetivos. Reconozca el aporte de nuestros adultos mayores y contribuya a mejorar su calidad de vida.