Secciones

Estudiantes de la Uach apoyan recuperación del Archipiélago de Juan Fernández

E-mail Compartir

El gran número de especies y sistemas forestales endémicos que posee el Archipiélago de Juan Fernández y su alto peligro de extinción, ha incentivado la realización de diversas iniciativas para protegerlo. Actualmente existen tres proyectos que abarcan la ciencia y la educación y se realizan con fondos del programa Explora Conicyt y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de Chile.

Las iniciativa son: "Estudio a largo plazo de la restauración ecológica del Archipiélago de Juan Fernández", a cargo de la investigadora del IEB, doctora Cecilia Smith; "Relaciones de diversidad - invasibilidad de bosques costeros en Chile central y su resiliencia luego de ensayos de restauración activa", dirigido por el doctor Rodrigo Vargas, de la Universidad de La Frontera; y "Descubriendo la naturaleza amenazada del Archipiélago de Juan Fernández", cuyo responsable es el artista Rodrigo Molina, del área de Educación del IEB.

"Todos los estudios y creaciones educativas tienen una mirada a largo plazo en pro a la conservación y restauración ecológica del archipiélago de Juan Fernández", aclara Rodrigo Molina, quien está trabajando en terreno junto a Rodrigo Vargas y a seis estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

Motivados por viajar, conocer y aprender de esta valiosa zona insular cinco estudiantes de la Universidad Austral, viajaron desde Valdivia hasta el archipiélago luego de gestionar los fondos y buscar apoyo de su escuela, la Dirección de Asuntos Estudiantiles Uach y la vicerrectoría académica de la casa de estudios superiores.

Al llegar a destino se sumó al equipo otro alumno de la misma carrera quien se encontraba en el lugar realizando la práctica vinculante.

"Hemos hecho reconocimiento del terreno, incluida la flora y fauna del lugar, además de realizar presentaciones a la administración de la Conaf en la isla y a las organizaciones no gubernamentales que trabajan acá (Oikonos e Island Conservation), de manera de generar posibles vínculos de trabajo. Éstas consisten en nuestras propuestas de trabajo en la isla adicionales a los proyectos de los investigadores", señalaron los estudiantes, quienes se quedarán en el lugar por un mes.

Igualmente el equipo de la Uach también explicó que: "es una experiencia constructiva, debido a que nos enfrentamos a una verdadera y avanzada problemática de conservación.

La isla es un ecosistema muy afectado por especies invasoras y una burocracia que no ayuda a solucionar estos problemas, llegando al punto de rivalidades entre las organizaciones no gubernamentales participantes, olvidándose de la principal problemática".

Asimismo enfatizaron que "llegar a la isla y proponer ideas no es tarea fácil, siendo todo un reto como futuros profesionales. Es muy enriquecedor debido a que nos otorga fuertes experiencias y nos toca poner a prueba nuestros conocimientos".

En cuanto a la labor de los estudiantes, los investigadores señalaron que los trabajos están siendo realizados con excelencia.

Además de tomar datos para los estudios de Cecilia Smith y Rodrigo Vargas, colaboran en todas las iniciativas de educación medio ambiental a través del arte que prepara Rodrigo Molina.

Entre las actividades que se realizarán en el marco del proyecto de Molina están los talleres en el Colegio Insular Róbinson Crusoe, apoyados por el programa Explora, Conaf, IEB y la Universidad Austral de Chile; además de pintar un mural y gigantografías y el montaje de una exposición fotográfica en diferentes lugares de la zona.

Paralelo a esto los estudiantes Universidad Austral fueron invitados por el establecimiento educacional a dictar charlas dirigidas a alumnos cuarto medio para motivarlos a ingresar a la institución. Con ello, el equipo proveerá al colegio de un guión técnico y literario de una obra de teatro de muñecos con alto valor educativo en temas científicos para estudiantes de enseñanza básica, además de compartir los videos producidos en el continente y organizar ciclos de cine.

El archipiélago de Juan Fernández ha sido considerado por instituciones internacionales como una de las diez prioridades mundiales de conservación, ya sea por su fauna o flora. Según Durell Conservation Trust este sitio es prioridad número uno.

"Este archipiélago tiene la mayor cantidad de especies de plantas endémicas por superficie en el mundo, posee especies que desaparecieron durante el Mezosoico o Terciario en Antártica, África y lo que era Sudamérica, quedando actualmente sólo en estas islas, como fósiles vivientes", dice Rodrigo Molina.

Y agrega: "Han ocurrido tres extinciones de plantas en los últimos 10 años en este sitio, afortunadamente se conservan algunos ejemplares en viveros.

Estas islas fueron devastadas principalmente por el ganado, las cabras, conejos y ratas, además de la presencia plantas invasoras que les quitan superficie a las nativas, reduciendo la superficie del bosque(...) actualmente quedan sólo mil 15 hectáreas de bosque en la isla Róbinson Crusoe, la mayoría de los fragmentos de bosque tiene una superficie menor a 5 hectáreas y sólo quedan 3 fragmentos grandes de 120 a 40. La erosión es otro de las grandes amenazas para la persistencia de la diversidad".

El rol que juega la Universidad Austral en esta iniciativa de conservación del Archipiélago de Juan Fernández, también se ve reflejada en que el Arboretum alberga hoy por hoy especies provenientes de la zona facilitadas por el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, con lo cual se conserva, difunde y educa sobre este tesoro de la flora mundial.