Secciones

Cambios en educación superior

Las reformas anunciadas podrían concentrarse en las instituciones fiscales y dejar más atrás a entidades como la Uach, nacidas de la comunidad y no del Estado.

E-mail Compartir

Una parte importante del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet se encuentra vinculado al tema de la Educación, abordando desde su calidad y su dependencia, hasta la gratuidad y la intervención del Estado en ella. Este último punto tiene varias aristas: la desmunicipalización escolar, el fin de las subvenciones a los colegios particulares con fines de lucro y la concentración de aportes en las universidades consideradas fiscales.

Las decisiones que se tomen al respecto se encuentran en el centro de la atención de la comunidad nacional, debido a la importancia que Chile asigna a la formación de sus nuevas generaciones. En Los Ríos también sucede lo mismo, pero además hay una inquietud particular, por las consecuencias que ellas puedan tener sobre la Universidad Austral de Chile, corporación de derecho privado que integra el Consejo de Rectores, pero que no es heredera del área pública, sino fruto de la inquietud ciudadana por contar con una casa de educación superior en el sur de Chile.

Esa naturaleza comunitaria y no estatal, podría ahora dejar a los alumnos de la Uach al margen de algunos cambios que el programa de gobierno incluye y que han sido definidos, hasta ahora, solo para las instituciones con dependencia fiscal. Como claramente ese no es el espíritu que alienta la reforma (su meta es la igualdad de oportunidades, según ha señalado la Presidenta); es necesario que este punto sea analizado por los parlamentarios regionales con especial cuidado y que, desde el rol que les compete en el estudio y aprobación de los cambios que vienen en el Congreso, velen porque la Uach y otras instituciones como ella (Universidad de Concepción, Federico Santa María y las ligadas a la iglesia católica que están hoy en el Consejo, por ejemplo) puedan seguir recibiendo los aportes que les permitan investigar, difundir e impartir docencia, con estudiantes que provienen mayoritariamente de hogares vulnerables.

La Uach juega un rol local clave desde esa perspectiva académica; pero además su gestión pesa sobre la marcha económica y social de la región completa. Por lo mismo, lo que suceda con ella, tiene repercusiones en el entorno. Y ese es un punto a considerar.

La cañonera Magallanes

...es necesario que reciban aportes que les permitan investigar, difundir e impartir docencia, con estudiantes que provienen mayoritariamente de hogares vulnerables.

Así llegó su fin, al hundirse en las cercanías de Punta Galera, frente a la desembocadura del río Chaihuín...

E-mail Compartir

En el combate naval de Chipana ocurrido cerca de la desembocadura del río Loa, se batieron la corbeta "Magallanes" y los buques peruanos "Unión" y "Pilcomayo". Se trató de la primera acción naval de la Guerra del Pacifico, el 12 de abril de 1879.

El navío chileno no pudo ser cazado por las fuerzas enemigas superiores y recaló en Iquique con daños menores. Lo mandaba el Capitán de Fragata Don Juan José Latorre Benavente.

Ya en el conflicto de límites con Argentina en 1876, la "Magallanes" había capturado la barca francesa "Jeanne Amelie" y luego después, a la barca norteamericana "Devonshire", también bajo el mando de Juan José Latorre. El mismo sería el vencedor de la batalla de Angamos, donde murió el Almirante Grau y se capturó el "Huáscar", esa vez al mando del blindado "Almirante Cochrane".

En la Guerra del Pacífico, la cañonera "Magallanes" estuvo en distintas acciones, entre las cuales se destaca el combate de Antofagasta, donde estaba al mando de Carlos Condell. En la guerra civil de 189l, participó por la marina rebelde en la toma de Pisagua.

Esta nave histórica que le dio gloria a Chile y que estuvo capitaneada por dos de nuestros héroes más reconocidos, al comprobarse su antigüedad, por decisión de la Armada se la iba a dejar como un pontón. Finalmente el Gobierno la arrendó para fomentar la industria y el comercio en las regiones australes. Así llegó su fin al hundirse en las cercanías de Punta Galera, específicamente frente a la desembocadura del río Chaihuín, el 8 de agosto de 1907. De Punta Galera, dice el SHOA que es una de las más prominentes y avanzadas al mar de la costa de Valdivia y que proyecta en su redoso varias rocas que destacan a no más de un cable de la costa.

Las razones de su hundimiento deben atribuirse a su deteriorado estado. Su tripulación completa fue salvada. La cañonera era de casco de fierro, construida en Inglaterra en 1873 y tenía capacidad para 200 tripulantes. Fue el primer buque chileno en contar con doble hélice, lo que lo hacía más maniobrable que los de una hélice.

Sus restos descansan en nuestro mar cercano, a lo mejor esperando que se rescaten de ella algunas reliquias, que serían respetadas y veneradas por la Armada de Chile y por la patria a la que prestó tan señalados servicios.

Historiador