Secciones

Buscan nuevas estrategias para reforzar campaña

E-mail Compartir

La jefa (s) de Salud Pública de la seremía, doctora Denise Herrmann, informó que están implementando estrategias para lograr el 90 por ciento de la cobertura del grupo objetivo, "lo que permitiría una barrera sanitaria y protección de la comunidad en la región".

Herrmann explicó que se requiere que el segmento beneficiario de vacuna contra la influenza acuda lo antes posible a inmunizarse y así proteja al núcleo familiar y su entorno.

Recordó que la influenza comienza a manifestarse a fines de abril y tiene su máxima expresión en junio. Agregó que el año pasado predominó la Influenza AH1N1 y en 2012 la cepa H3N2 y que ambas cepas están incluidas en la composición de la vacuna de este año. Es por ello que como parte de la estrategia de salud están vacunando en establecimientos de larga estadía de adultos mayores y desde el lunes en el Banco Estado de Valdivia, así como en otros lugares de alta afluencia de público.

También, la seremía de Salud dio a conocer el calendario de inmunizaciones del vacunatorio móvil, el cual funcionará en la región entre el 14 y el 25 de abril.

Habitantes de Los Ríos están en deuda con la campaña de vacunación contra la influenza

E-mail Compartir

Cuando se cumplen las dos primeras semanas de la campaña nacional de vacunación contra la influenza, la región de Los Ríos registra un 18,5% de inmunización respecto a la población objetivo, que son 80 mil 500 personas. Esto significa que hasta el miércoles se habían vacunado solo 15.241 personas.

Con ese porcentaje, Los Ríos solamente supera a las regiones de Coquimbo (18%) y Magallanes (17,2%) en cuanto a cumplimiento de la campaña, mientras que las mejores cifras corresponden a Biobío (27,5%) y Tarapacá (27%).

Estos datos, que corresponden al Ministerio de Salud, despertaron la preocupación del seremi de la cartera, Guillermo Ramírez, quien aseguró que es necesario dar un reimpulso a la campaña dirigida a embarazadas a partir de la 13a. semana de gestación; niños y niñas desde los seis meses a los dos años de edad; adultos mayores de 65 años en adelante y enfermos crónicos.

El seremi Guillermo Ramírez reiteró la necesidad de vacunarse a le brevedad posible, ya que existe un periodo de dos semanas para que el organismo logre la inmunidad frente a este virus. Recordó que en el caso del sector privado, las personas de los grupos objetivo pueden acudir a los vacunatorios de Surmédica y Megasalud y enfatizó que la vacuna es gratuita para la población objetivo.

Siempre en cifras, la comuna de la región con mejor porcentaje de vacunación es Máfil con un 28,74% y después están La Unión (24,24%), Panguipulli (21,55%), Futrono (20,90%), Los Lagos (19,65%), Corral (19,53%), Lanco (19,07%) y Mariquina (18,33%).

En esta misma línea, las comunas con peores porcentajes son Valdivia (17,33%), Paillaco (16,60%), Lago Ranco (15,09%) y Río Bueno (12,29%).

Otro dato entregado por la seremía de Salud es que en la región, el segmento con menor inmunización es el de los niños de 6 a 23 meses, que alcanzan solo el 12,4 por ciento del total, con 990 vacunados.

En este sentido, la enfermera encargada del Programa de Inmunización, Carol Aracena, manifestó que el promedio de vacunación en el país es de 20,5 por ciento, es decir 791.358 personas, siendo los niños los que registran la cobertura más baja con un 14,3 por ciento, equivalente a 58 mil 711 vacunados.

El seremi Guillermo Ramírez explicó que la vacuna de esta temporada es la que sugirió la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el hemisferio sur y entrega protección contra las cepas del virus influenza AH1N1, AH3N2 y B Massachusetts.

Agregó que se han seguido las recomendaciones de la OMS, "lo que asegura a la población su calidad y eficiencia. Esta es una vacuna segura que protege a las personas. Permite que la enfermedad se presente de manera más suave y evita complicaciones, hospitalización y riesgo de muerte".

También explicó que si bien esta vacuna protege contra la influenza, no actúa contra otros virus respiratorios, "ni menos contra el resfrío común, para el cual no existe aún una vacuna".

Esta situación explica porqué algunas personas se enferman de todas maneras, pese a haberse vacunado. "Son enfermedades distintas, con la diferencia de que un resfriado común se sana solo y no provoca complicaciones, mientras que la influenza puede agravarse y derivar en una neumonía (infección en los pulmones), que en algunos pacientes puede provocar incluso la muerte", dijo.

Ramírez agregó que en Chile, en las primeras semanas de 2014 se ha detectado principalmente casos de IRA Grave asociado a adenovirus, seguido de influenza B, parainfluenza, Virus Respiratorio Sincicial e influenza A (2 casos H3N2 y 1 caso H1N1). La autoridad recordó que el país tiene un alto prestigio internacional en políticas de prevención de enfermedades infecciosas, de manera que el llamado es a confiar en las políticas sanitarias.

Este juicio fue compartido por el médico y especialista de enfermedades infecciosas y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Infectología, Mario Calvo Arellano, quien aseguró que "es recomendable que los grupos objetivos se vacunen, ya que las vacunas tiene el mismo grado de seguridad que años anteriores".

El especialista explicó que también "las personas que cuidan a ancianos o enfermos crónicos deberían vacunarse. Ellos tendrán un beneficio menor, porque es difícil que tengan una enfermedad grave por influenza, pero si pueden ayudar a prevenir una enfermedad grave en aquellos a quienes buscar proteger".