Secciones

Nueva dificultad para proyecto TFS

El Transporte Fluvial Sustentable de Valdivia busca ofrecer una alternativa a la locomoción terrestre, pero usando el río.

E-mail Compartir

Lamentable resulta la noticia sobre el riesgo en que se encuentra el proyecto del Transporte Fluvial Sustentable (TFS) debido al elevado costo anual que implicaría instalar su base -el Barrio Flotante- en una nueva y definitiva ubicación, junto al Muelle Schuster, donde antes se emplazaba el Submarino O'Brien. Ocupar ese sitio podría significar un pago de 30 millones de pesos al año, monto que hacer inviable la idea de taxis que naveguen por el río y sean una alternativa real al servicio terrestre, con pasajes a $500 por persona.

El dinero de los permisos debe pagarse como aporte al Fisco y, según los cálculos de la empresa, implicaría un esfuerzo diario enorme para poder cubrirlo, además de encarecer toda la operación, convirtiéndola en un plan sin posibilidades de mantención.

Este escenario es pésimo para TFS, entidad que surgió entre las ideas que impulsó Visión Valdivia para mejorar la calidad de vida en la capital regional.

Hasta ahora el costo de diseño, la construcción del Barrio Flotante, la difusión de los taxis, preparación de personal y mantención del servicio ha sido asumido principalmente por la empresa Alwoplast; pero es el momento de que sea autosustentable. De lo contrario, solo funcionará hasta junio, cuando se termine la actual concesión cedida por la Uach junto al Mac.

Lamentablemente, este no es el único problema que ha sorteado el proyecto. También ha debido lidiar con la demora en la construcción de los paraderos fluviales y otros detalles en los cuales no ha funcionado la alianza público-privada, que debía ampararlo como se prometió. Y esto es particularmente contradictorio, si se considera que el emprendimiento del Transporte Fluvial Sustentable (TFS) ha sido alabado y destacado en todos los seminarios, discursos, campañas políticas y otros, en los cuales se habla de la importancia de la cooperación entre lo estatal y lo particular, como fórmula de desarrollo regional.

Ahora, el TFS enfrenta un requerimiento que podría incluso obligarlo a cerrar. Es de esperar que reciba la ayuda que necesita y que se aplique de verdad el modelo que se pregona, más considerando que la idea tiene claras ventajas comunitarias: recuperar el río como vía de transporte cotidiano de pasajeros.

Vacunas seguras

TFS enfrenta un requerimiento que podría obligarlo a cerrar. Es de esperar que reciba ayuda y que se aplique de verdad el modelo de apoyo público-privado que se pregona...

...para lograr el bloqueo sanitario frente a la influenza se debe vacunar a más del 90% de la población objetivo.

E-mail Compartir

Bajo el lema "Vacuna Segura" el ministerio de Salud ha lanzado la campaña de vacunación contra la Influenza. Se trata de una iniciativa instaurada cada año durante estos meses, un esfuerzo destinado a proteger a nuestra comunidad, en especial a los segmentos de la población más propensos a complicaciones propias del invierno. Pese a que sabemos de la campaña y las implicancias del invierno, cada año se hace necesario reforzar nuestros mensajes a través de diversos medios, ello debido que el llamado es urgente y se hace imperioso que el público objetivo acuda a los centros de salud a inmunizarse cuanto antes. Este aviso, no es un capricho, sino que obedece a razones biológicas, ya que la protección de la vacuna se logra sólo después de dos semanas de suministrada en el organismo.

La invitación inicial es a los niños y niñas de 6 a 2 años de edad, las embarazadas a partir de la 13ª semanas de gestación, los adultos mayores de 65 años y los enfermos crónicos. Es urgente que nuestra comunidad, asuma un rol activo en su cuidado, protección y comprenda que las campañas sanitarias obedecen a una lógica de salud pública que busca proteger a todos. Sin embargo, hay que enfatizar además que esta vacuna protege contra la influenza, pero no contra otros virus respiratorios ni menos contra el resfrío común.

Por ello pido a la comunidad tener confianza en los organismos que tiene por misión cuidar la salud. Se trata de una responsabilidad individual, pero que afecta al colectivo, ya que para lograr el bloqueo sanitario frente a un virus como la influenza, requerimos de más del 90 por ciento de la población objetivo vacunada.

La vacuna de esta temporada es la que recomendó la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio sur y otorga protección contra las cepas del virus influenza A H1N1, A H3N2 y B Massachusetts. Chile, con esta vacunación, ha seguido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, lo que asegura a la población su calidad y eficiencia. Es consecuencia es una vacuna segura que protege a las personas. Permite que la enfermedad se presente de manera más suave y evita complicaciones, hospitalización y riesgo de muerte.

Seremi de Salud Los Ríos