Secciones

Cerveceros preocupados por impuestos

E-mail Compartir

A través de un comunicado de prensa, la Cooperativa de Microcerveceros de Valdivia mostró su preocupación por el alza de impuestos que experimentarán las cervezas, el cual implica un aumento de 20,5% al actual 15% que tienen estas bebidas alcohólicas. Al respecto Guillermo Vera, gerente de la Cooperativa de Microcervecerías de Valdivia, aseguró que es importante que la reforma apunte a financiar los cambios que Chile necesita, pero criticó que esta medida afecte a pequeñas empresas como las que están detrás de la industria de la cerveza artesanal en la capital regional.

Desde Valdivia esperan que la Reforma Tributaria ayude al país a enfrentar cambios

E-mail Compartir

Expectantes por conocer los detalles de la Reforma Tributaria, que ayer ingresó al Congreso para su primer trámite legislativo, están empresarios y académicos en Valdivia. Todos coinciden en que el espíritu del proyecto es muy positivo, pero que "hay que esperar a conocer los detalles y la letra chica de la propuesta".

Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos (Codeproval), Guillermo Schwarzenberg , el país necesita una reforma tributaria. "Se debe solucionar algunos problemas y para eso se van a requerir mayores recursos. El tema es que hay que tener cuidado, el remedio no puede ser peor que el problema. Hay que procurar que el país siga creciendo, que es lo que permite que haya empleo y que las personas tengan lo que necesitan", explicó.

Pese a que Schwarzenberg no conoce el detalle del proyecto, cuyo contenido recién ingresó ayer a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, señaló que durante los últimos días pudo interiozarse a través de la prensa nacional sobre los alcances que podría tener esta reforma tributaria.

"Hay algunas medidas que apuntan en contra de la creación de empleo. Hay que tener cuidado, que la Reforma no vaya a complicar esto, porque sería una medida que iría en contra de las pequeñas empresas, que en definitiva son las que crean el mayor número de empleos. Si uno ahoga a estas empresas obliga a que disminuyan su ritmo de crecimiento", añadió.

Pese a ello, Schwarzenberg enfatizó en que aún no se conocen los detalles de la reforma. "No se conocen las implicancias que tiene, entonces es prematuro evaluar si será una buena o mala reforma", dijo.

"A nosotros como sector privado nos preocupa el efecto que tendrá sobre la pequeña y mediana empresa. Por otro lado, hoy hay muchos privados que buscan bajar su nivel de impuestos a través de la creación de pequeñas empresas, que son más bien ficticias, permitiéndoles entrar en un régimen más suave de tributación", agregó.

Uno de los temas más controvertidos que incluye la Reforma Tributaria del gobierno de Michelle Bachelet es la eliminación a contar de 2018 del Fondo de Utilidades Tributables (FUT).

Al respecto, el directivo de Codeproval señaló que FUT ha sido hasta ahora una herramienta que permitió el crecimiento de muchas empresas, ya que da espacio para las herramientas de inversión.

"El Fut fue una herramienta de crecimiento enorme, porque produjo un nivel de ahorro que permitió que las empresas pudieran invertir. Es una herramienta que de uno u otro modo genera empleo, porque cuando se destina parte de los impuestos para invertir se logra que las empresas crezcan. Así se crea empleo, se crea actividad y desarrollo", explicó el empresario.

"En el fondo, el Fut nunca fue un perdonazo de impuestos, solamente fue un impuesto diferido para que las empresas pudieran invertir sus ingresos y así pudieran postergar el pago de los impuestos, lo que hacían a través del desarrollo en las empresas", agregó.

El jefe de carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Francisco Mena, defendió la Reforma Tributaria de Michelle Bachelet, asegurando que se trata de una medida esperada "hace décadas" en el país.

"Hay que tener en cuenta que esta medida apunta especialmente a financiar medidas como la Reforma Educacional. Estos cambios tributarios serán graduales, en régimen y se desarrollarán hasta 2018. Incluyen impuestos sectoriales, impuestos directos e indirectos. Ahora hay que empezar a analizar sus impactos", explicó el docente.

Mena agregó la Reforma Tributaria incluye un nuevo impuesto la renta, un alza gradual en el impuesto a las empresas, la cual irá de un 20 a un 25%. También se incluye el término del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) a partir de la Operación Renta 2018 y la disminución del impuesto a las personas, el cual pasará de un 40 a un 35%.

"Por todo esto es importante que haya incentivos, también habrá una planificación muy fuerte. Además habrá un trabajo arduo para reducir la evasión y la elusión entre los contribuyentes", añadió.

Mena aclaró que se habrá de elusión cuando los contribuyentes realizan acciones que están en el límite de la ilegalidad. "Esto ocurre cuando hay acciones discutibles pero que la ley lo permite. Ocurre cuando la ley da espacio para conseguir descuentos o cosas similares. En este sentido, la autoridad tendrá un control más acabado de los procesos tributarios", explicó.

El académico recordó que la Reforma Tributaria apuntará a distintos sectores. Por un lado se aumentarán los impuestos a las empresas, se reducirán gradualmente los impuestos de segunda categoría, habrá impuestos especiales para alcoholes y también para vehículos particulares que contaminen más e incluso se contempla un impacto en el costo de timbres y estampillas.

Respecto a los efectos, Mena dijo que no habrá muchas repercusiones sobre las personas comunes y corrientes. "Creo que el efecto más notorio podría darse en las bebidas alcohólicas y analcoholicas, porque eso tocará transversalmente a toda la población", argumentó.

"A mi juicio y a medida que la gente se programe, verán más beneficios, como por ejemplo el financiamiento que ayudará a mejorar la calidad de la educación. Estos efectos no son inmediatos, se verán en el mediano plazo", añadió.

Hoy Consejeros de Los Ríos elegirán a su nuevo presidente

E-mail Compartir

Hoy a las 9.30 horas, en la casa Prochelle 1, se realizará la elección del presidente del Consejo Regional, luego de que la Contraloría General de la República emitiera ayer un fallo en el que se dictaminó que deben ser los propios consejeros regionales quienes elijan a su presidente. Esto luego de que el secretario ejecutivo del Core Los Ríos, Iván Madariaga, solicitara al órgano fiscalizador que se pronunciara al respecto, considerando que la ley respectiva aún está en trámite en el Congreso.

En el fallo se señala que "el Consejo Regional, por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio, elegirá un presidente de entre sus miembros", añadiendo que "la (futura) Ley Orgánica Constitucional determinará las funciones y atribuciones del presidente del Consejo Regional".

El intendente Egon Montecinos, quien se reunió ayer en la Casa Prochelle 1, con el Core para esclarecer el proceso de elección, e indicó que "es importante recalcar que el presidente del Core cumplirá una función protocolar, hasta que no aparezca la Ley, ya que este dictamen no le quita las atribuciones al intendente".

"Más allá de apegarnos o no a la ley, lo importante es que se va avanzando en materia de desarrollo regional y elegir un presidente del Core, tal como lo señala el dictamen de la Contraloría, me parece que es una buena noticia, para la gente que vive en regiones, lo que nos tiene muy contentos y muy satisfechos", concluyó Montecinos.

La región de Los Ríos se transformó en precursora de este dictamen. En esa línea el consejero Felipe Mena (UDI) resaltó que "estamos orgullosos de ser la primera región a nivel nacional que elegirá a su presidente, que nos ayuda a establecernos como región modelo".