Secciones

Arquitectos reconstruyen la historia en base a las antiguas casas de Valdivia

E-mail Compartir

En el Centro Cultural El Austral se realizó el lanzamiento de "Casas de Valdivia: herencia alemana", investigación realizada por el Padre Gabriel Guarda O.S.B. y Hernán Rodríguez. Ambos arquitectos estudiaron cerca de 20 casas emblemáticas de la capital regional y reconstruyeron parte de la historia según las pistas entregadas por las construcciones y sus actuales propietarios.

"Hubo muy buena voluntad en las personas que nos dejaron entrar a las casas y nos dejaron conocer esa intimidad. La selección fue principalmente por un tema de acceso y porque son algunas de las casas más representativas del patrimonio de Valdivia", dice Guarda. Y agrega: "Hay que destacar la labor de la Universidad Austral de Chile, que se ha encargado de conservar muchas de estas casas luego que fueran vendidas tras la sucesión de las generaciones; eso las transformó en una gran herencia cultural para la ciudad".

Guarda y Rodríguez han trabajado en diversos proyectos de restauración. Y esta vez ambos fueron convocados para plasmar en papel el interés por descubrir los secretos de Valdivia. "No hay un punto de origen claro en esta investigación, diría que es un interés constante en la obra de Gabriel el haber estudiado las construcciones. Este libro propone una mirada hacia la belleza de esta ciudad, ubicada en un lugar geográfico privilegiado, y que supo respetar e incorporar eso a su cultura. Ese amor y respeto por el patrimonio es muy motivante, ya que está poco presente en la mayoría de las ciudades chilenas", explica Rodríguez.

El libro fue financiado por el Banco Santander y en gran medida es un recorrido por calle General Lagos y las casas Von Stillfried, Pausenberg, Hoff-mann Hubach, Commentz y Hettich. "Las hermosas casas de nuestro actual interés fueron construidas por miembros de la segunda e incluso tercera generación de alemanes en Chile. Lo peor del lugar común 'casas alemanas de Valdivia' es que niega la poderosa tradición de la quinta ciudad más antigua del país, su núcleo social, su historia. Es imprescindible para entender sus hermosas casas conocer el contexto en el que se levantaron, su entorno geográfico, la tradición maderera, sus habitantes", explican los autores en el libro.

"Casas de Valdivia: herencia alemana" tiene 265 páginas. Considera un álbum fotográfico de familias del Siglo XIX y XX y una extensa galería de registros a color por dentro y fuera de los inmuebles que son parte del estudio. La compilación de información es para Hernán Rodríguez un documento único que también sirve como llamado de atención para que la comunidad entienda la importancia de conservar el patrimonio. "La belleza de las casas, más el texto histórico se debe entender como una voz de alerta para los valdivianos, para que aprendan a cuidad, valorar y conservar este valor de la estética de esta ciudad. Toda esta es una arquitectura muy frágil. Hay una tarea que le corresponde a la ciudad y es ver de qué forma genera una armonía entre el pasado y el futuro y como, al mirar hacia adelante, se puede ser respetuoso con todo lo que durante muchos años se ha construido", dice Rodríguez.