Secciones

Estudiantes de Bonifacio no cuentan con transporte escolar

E-mail Compartir

Equipo Diarioaustral

Una verdadera odisea deben vivir cada mañana 13 jóvenes de la localidad costera de Bonifacio, quienes deben levantarse a las 4 de la madrugada para poder llegar a Curiñanco a tomar locomoción y viajar a Valdivia, donde cursan la enseñanza media.

Esto sucede a escasos 30 kilómetros de la capital regional, debido a que no existe un sistema de transporte escolar que llegue hasta el sector, tal como denunció ayer el dirigente vecinal Miguel Barrientos, quien manifestó que "en octubre del 2013 enviamos una carta al Daem de Valdivia, solicitando locomoción para los niños de enseñanza media que vienen a estudiar todos los días a Valdivia. Nos pidieron una lista de los alumnos, con los colegios nombres y el curso en que iban. Lo que se envió al Daem, eran los datos de 13 niños, que estudian en el Liceo Industrial, Liceo Técnico y Benjamín Vicuña Mackenna".

Añadió que "a fines de febrero vine a preguntar y me dicen que no, que el ministerio se había echado para atrás con lo que habían dicho. Esto no es justo y aún no dan una solución", recalcó Barrientos.

Desde el Daem, el subdirector del organismo, Miguel Massri, indicó ayer que "esto es algo que concierne al ministerio de Transporte, puesto que son ellos quienes disponen de la locomoción que traslada a los alumnos desde la costa hasta Valdivia. Cuando en el Daem tomamos conocimiento del problema de transporte que estaban teniendo los alumnos de Bonifacio inmediatamente acudimos al ministerio a hacer todas las consultas y a buscar una solución, donde luego de varias reuniones tuvimos una respuesta positiva. No obstante fue hasta marzo de este año que se nos informa que no iba a ser posible realizar el recorrido hasta Bonifacio por considerarlo de alto riesgo. La planificación de presupuesto para locomoción se realizó en octubre del año pasado, por tanto ya se licitaron las empresas con los recorridos y esto quedó fuera de presupuesto". Ayer no fue posible conseguir una versión oficial de parte de la seremi de Transportes.

Patricio Alarcón, presidente del Consejo de Desarrollo de la Costa manifestó que los vecinos de los sectores costeros de Valdivia, tienen más problemas relacionados con el transporte escolar.

En esa línea sentenció que "existe una preocupación y malestar de los padres y apoderados de kinder, pre kinder y diferencial de la Escuela de Niebla porque transcurrido un mes del inicio del año escolar aún no se resuelve el transporte que traslade a los menores desde los sectores de Calfuco a Los Molinos".

Alarcón añadió que se hizo llegar una carta a la municipalidad de Valdivia, para solicitar explicaciones y una solución a la problemática, pero aún no tienen respuesta.

Firman convenio para impulsar educación intercultural en 35 colegios de la región

E-mail Compartir

Un total de 35 colegios de la región de Los Ríos recibirán recursos pedagógicos, como textos de estudios y programas para alumnos de primer a cuarto año básico en la enseñanza del idioma mapudungun.

Esto a través del programa de Educación Intercultural Bilingüe, luego de la firma de un convenio entre los colegios participantes y la seremía de Educación.

Los educadores tradicionales que forman parte del proyecto recibirán perfeccionamiento, tanto en el ámbito de la lengua y cultura mapuche, con especial énfasis en aspectos pedagógicos, como planificación de clases, evaluación, utilización de los programas de estudio de primero a cuarto año básico y estrategias de enseñanza de la lengua mapuche en contextos rurales y urbanos.

Los colegios que serán beneficiados la escuela rural Curiñanco y Rural Los Pellines, de Valdivia; Folleco, Mashue, Llancacura, Purrihuin y Choroico de La Unión; Valle Mantilhue Bajo, Mantilhue Alto, Nolguehue y Crucero, de Río Bueno; Chollinco e Isla Huapi de Futrono; Auquinco, Pitriuco, Ilihue, Ignao, Illahuapi y Riñinahue de Lago Ranco; Juan Polette Saint Simon y Mehuín Bajo de Mariquina; Maranata, Reducción Antilhue, Rucaklen, Puquiñe y República del Brasil de Lanco y Bocatoma, Coihueco, Pitren, Lago Neltume, Pullinque, República de Chile, Punahue, Rehueico y La Rinconada, de Panguipulli.

La seremi de Educación, Erna Guerra destacó que "este programa busca contribuir al desarrollo de la lengua y cultura de los pueblos originarios y a la formación de ciudadanos interculturales en el sistema educativo, por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural".