Secciones

Comunidad de La Unión también sufre falta de médicos

E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La Unión -capital de la provincia del Ranco- no escapa a la situación de falta de médicos que se registra en el país y consecuentemente en la región.

En este sentido, la directora de salud municipal de La Unión Ximena Sunnah, aseguró que en la actualidad tienen cubiertas 226 horas de atención semanales, cuando lo ideal son 396 horas.

Al respecto, explicó que las 226 horas se desglosan en cuatro jornadas de 44 horas semanales, una jornada de 22 horas y otra de 28 horas semanales.

En tanto, "se requieren nueve jornadas de 44 horas semanales", indicó la directora.

También, Ximena Sunnah recalcó que incluso en esta situación no han cambiado o postergado horas de pacientes, "ya que lo que está agendado para médico, generalmente son controles de pacientes crónicos, que son cupos establecidos por normativa para el control de diabetes e hipertensión arterial, mayoritariamente, y que corresponde a una población de 6.000 personas, aproximadamente".

En este mismo escenario, la directora de salud unionina explicó que el número de personas que no encuentra hora médica se ha incrementado y se visualiza también a través del aumento de demanda en el servicio de urgencia, "ya que las personas acuden allí a recibir atención médica, no debiendo en su mayoría acudir al Sapu o urgencia hospitalaria pues en su mayoría, no se trata de cuadros de urgencia; no obstante, la población acude de igual forma para resolver su demanda de atención".

Respecto al plan de contingencia adoptado por la dirección municipal de salud, Ximena Sunnah explicó que se considera "la gestión de horas necesarias para la atención de pacientes crónicos; la reconversión de horas médicas y de otros profesionales; gestión de horas médicas destinadas a absorber la demanda espontánea, en horarios posteriores a la jornada laboral habitual, incluyendo los sábados".

También -informó- se recurrirá a mantener horas médicas en postas de salud rural, a fin de disminuir el traslado de esas personas a los centros de salud urbanos; y la confirmación de horas vía telefónica para conocer disponibilidad de horas que no serán utilizadas de modo de que puedan ser asignadas a otras personas.

Además, para los periodos de alta demanda se considera la instalación de un selector de demanda. Sunnah agregó que estas medidas se reforzarán con una fuerte campaña de información a las autoridades locales y a la población, a través del Consejo de Desarrollo Local y los medios de comunicación, para potenciar el autocuidado y la ocupación de horas médicas en forma responsable.

Dos colegios valdivianos egresaron del programa Chile previene en la Escuela

E-mail Compartir

Como parte del programa Chile previene en la Escuela, el Centro Educacional San Nicolás y la Escuela N° 39 Las Ánimas implementaron estrategias preventivas, beneficiando a cerca de 500 estudiantes valdivianos.

Entre el 2011 y 2013 , ambos colegios desarrollaron estrategias de prevención del consumo de drogas y alcohol en el ámbito educacional, permitiendo fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo presentes en los estudiantes, padres, madres y apoderados.

Esta actividad consistió en la entrega de una placa de reconocimiento que refleja los logros alcanzados durante estos tres años, en el marco de la ejecución del programa Chile Previene en la Escuela, cuyo principal objetivo es la instalación de una cultura preventiva al interior de los establecimientos educacionales. La orientadora del San Nicolás, Carmen Jaque, señaló que estos programas de largo plazo tienen mayor impacto y resultados dentro de los colegios, debido a que se puede realizar un trabajo más ordenado y que perdure en el tiempo.

El trabajo entre Senda y los colegios permitió que la comunidad educativa aumentara la percepción de riesgo que conlleva el consumo de drogas y alcohol.