Secciones

Gobierno cifra en más del 90% reposición de servicios básicos

E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, informó ayer que entre un 5% y un 8% de las viviendas de las zonas afectadas por el terremoto siguen sin servicios básicos. Así, la autoridad aseguró que "los suministros se han restablecido casi por completo".

Pese a que valoró los avances que se han concretado en materia de suministros, Elizalde señaló que "el mayor problema lo tenemos en la ruta que existe entre Iquique y Alto Hospicio", que ha sido interrumpida.

El vocero además dijo que la Presidenta Michelle Bachelet ya recibió un informe del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, tras su visita al norte el fin de semana.

Al ser consultado sobre el tiempo y el costo de la reconstrucción, Elizalde, afirmó que esta semana recibirán los informes de los ministerios con el catastro y que "en base a ese catastro se va a realizar el plan de reconstrucción". Sin embargo, el ministro aseguró que "no va a haber problemas de recursos".

El vocero de Gobierno además informó que la Presidenta se reunirá hoy con los ministros de las áreas sectoriales que han trabajado en la zona para "empezar a recibir informes respecto del catastro que se está realizando y poder avanzar en lo que es la elaboración del plan de reconstrucción propiamente tal".

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, le solicitó ayer a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) la realización de un sumario de investigación en contra de la empresa Aguas del Altiplano, para determinar su responsabilidad en la reposición del servicio de agua las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá tras el terremoto. En una reunión que sostuvo con Magaly Espinosa, la máxima autoridad de la Superintendencia, Undurraga le pidió establecer un nuevo protocolo, que obligue a los gerentes generales de las compañías de agua a hacerse presentes rápidamente en la zona de catástrofe para facilitar las solucionesya que en este caso lo que hubo fue ausencia durante un espacio prolongado".

Por su parte el ministro de Energía, Máximo Pacheco, aseguró que a más tardar hoy debiera estar regularizado el suministro de electricidad en las zonas del norte afectadas por el terremoto.

La autoridad negó que Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) haya sufrido daños estructurales en sus centrales y torres de transmisión. Pacheco explicó que la principal dificultad está en "está en llegar a los hogares con ese último metro de cable que va desde los postes hasta el empalme en las casas", lo que calificó como un "trabajo de hormiga".

A las 10.43 de la mañana de ayer se registró la réplica más fuerte desde el 3 de abril. El sismo, de magnitud 6,1 grados tuvo su epicentro en el mar, a 34 kilómetros de profundidad, en la misma zona donde se han concentrado las réplicas de los últimos días. Según la Onemi, el sismo fue percibido en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pisagua, Huara, Pica y Camiña tuvo una intensidad de IV grados Mercalli; en Arica y Pocon Chile de III grados; y en Quillagua de II grados Mercalli.

Eyzaguirre se reúne con secundarios por la reforma

E-mail Compartir

Algo desconfiados se mostraron los estudiantes de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones) que se reunieron ayer con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Ricardo Paredes, vocero de la Cones dijo que durante la cita "no se zanjó nada ni hubo acuerdos". Paredes informó que durante la reunión los estudiantes le plantearon sus lineamientos y que por el momento "nos limitamos simplemente seguir con nuestra disposición dialogante, pero movilizados".

El vocero de la organización señaló que "somos bastante cautelosos", ya que aún miran como un referente de la relación con el Gobierno la experiencia vivida en 2006 con el movimiento "Pingüino", la que calificó como un "golazo". Paredes indicó que le plantearon al ministro sus cinco ejes centrales: desmunicipalización; el fin al copago; la democratización de los espacios; la tarjeta nacional estudiantil gratuita todo el año; y el sistema de medición e ingreso a la educación.

Pese al clima de desconfianza, el vocero aclaró que hay disposición al diálogo con el Ejecutivo y calificó la reunión como "positiva" y como "un buen gesto" . Paredes manifestó que el ministro no les pudo aclarar nada de la Reforma Educacional porque "no tiene claridad respecto a cómo va a cursar la reforma".

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, con firmó que la Confech se reunirá este jueves con la autoridad de Gobierno.

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes secundarios (Aces) convocó el domingo a una primera movilización por la educación para el próximo 24 de abril. Los estudiantes, que se mostraron abiertos a reunirse a dialogar con el ministro de Educación, aseguraron que este será un año de movilizaciones y de "consolidación" de los movimientos sociales, según consignó radio Cooperativa. La Aces además manifestó que se alinearán con la Confech en un discurso único.