Secciones

Educación pública, pilar de la Reforma

Son muchos elementos conjugados. Ahora hay diez muertes que lamentar y es preciso mirar este caso abiertamente, sin excusas, para que nada similar vuelva a ocurrir.

El país tiene una deuda con la educación y nuestra clase política es la responsable...

E-mail Compartir

Nuestro país a nivel internacional se ha posesionado en materia educacional a través de la mejora en cobertura, equipamiento ,una alta inversión en infraestructura, entre otras, pero, a pesar de aquello la desigualdad educacional aún continua y lo que es peor, la Educación Pública se ha ido reduciendo y debilitando.

Ella debe ser el pilar fundamental en que el Estado intervenga para crear un sistema más integrador y equitativo y que no permita lo que se ve hoy en día en nuestra educación: jóvenes rezagados y excluidos por mediciones estandarizadas .

El país tiene una deuda y nuestra clase política es la responsable , la que no ha sido capaz de ponerse de acuerdo en el país que queremos. La educación chilena , así como lo desarrollan aquellos países con una educación consolidada , debe promover la formación integral, la inclusión, la solidaridad y la democracia como los valores centrales para nuestro desarrollo .

El Estado y no el mercado , es la responsable de asegurar a todo niño o niña el derecho a acceder a experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar su talento y competencias necesarias para la sociedad actual.

Mucho se ha escrito sobre las mejoras en educación y como un país avanza cada vez que existe una preocupación mayor sobre esta. Durante los últimos 24 años, se han planteado , a partir de diferentes visiones , algunas reformas que sólo han significado un "maquillaje " al modelo neoliberal de educación que nuestro país ha tenido .

Actualmente, tenemos una oportunidad única de poder concordar como país una visión de educación que sirva de pilar para alcanzar el desarrollo. Para esto debemos alinear el proceso educativo con los ciudadanos que se desea formar, los desafíos de la enseñanza en especial en los más vulnerables y finalmente el país que soñamos .

Llegar al desarrollo tiene sus costos, sin duda, pero para minimizarlos se debe concordar como sociedad hacia donde debemos apuntar para transformarnos en un país de un alto estándar en materia educacional. La reforma al sistema educacional chileno debe, necesariamente ,"romper con este modelo agresivo" que tiene como pilares fundamentales la exclusión y segregación de nuestros niños y jóvenes y la forma para hacerlo se da a a partir del fortalecimiento de la Educación Pública.

Director Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión

Una tragedia que enluta a la región

Los hechos ocurridos en Reumén deben gatillar cambios y más prevención en los hogares de acogida para enfermos.

E-mail Compartir

La tragedia vivida durante el fin de semana en Reumén, enluta a la región, impacta, pero también deja al descubierto una serie de situaciones que esperan soluciones y que se repiten en prácticamente todas las comunas de la región.

La primera es la relacionada con la atención de personas que sufren problemas severos de salud mental y que no tienen un lugar donde ser adecuadamente atendidas o acogidas, cuando sus familias no existen, o no los pueden cuidar en el hogar común. Algunos de ellos son derivados a recintos particulares, o ingresan a algún programa del sistema de Salud; otros, simplemente deambulan por las calles.

El segundo punto se deriva del anterior y tiene que ver con las fiscalizaciones. Como se necesita lugares para la estadía de pacientes complejos, se acepta tácitamente que hogares informales los reciban. Pobladores, autoridades, familiares, cuidadores, e incluso quienes entregan los medicamentos, saben de esa situación precaria, pero no intervienen, porque a través de ella se da una especie de solución a un problema más grave. En el caso de Reumén, la casa de acogida funcionaba hace 28 años, no tenía patentes (alguna vez pagó un permiso para hospedaje), no era parte de la red supervisada por el Servicio de Salud, sin embargo en ella se cuidaban enfermos y residían pacientes financiados por municipalidades. Personas solas, la mayoría, que no tenían otro lugar a dónde ir. Y eso se sabía, públicamente.

La tercera arista es la seguridad del entorno, la falta de agua para combatir un incendio, en un pueblo lleno de construcciones de madera.

Reumén se encuentra en un gran proyecto de habilitación de agua potable rural y eso no incluye los grifos. Se entiende. Pero ¿dónde estuvieron las precauciones para casos de emergencias, por qué no se escuchó al Cuerpo de Bomberos que lleva años pidiendo un camión aljibe u otra forma de acopiar agua?

Son muchos elementos conjugados. Ahora hay diez muertes que lamentar y es preciso mirar este caso abiertamente, sin excusas, para que nada similar vuelva a ocurrir. Ya existe otra voz de alerta dada por los vecinos en la Población Teniente Merino de Valdivia. Es de esperar que sea atendida.