Secciones

Dirigenta del turismo pide unidad del sector

E-mail Compartir

La dirigenta del turismo valdiviano Cinthia Astorga, esposa de Rafael García, presidente de la Asociación Hotelera de Valdivia, pidió mayor unidad del sector económico turístico, para dar fuerza a esta actividad local. Dijo que esta fue la principal conclusión lograda luego del congreso nacional realizado en Puerto Varas, esta semana.

El gobernador Jorge Vives recibió la visita protocolar de las directivos de los gremios del sector Turismo y se comprometió a colaborar para mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla esta actividad en la provincia de Valdivia. En conjunto anunciaron la realización de una jornada de difusión gastronómica, en junio próximo.

Escuchar la voz de los Bomberos

Ante tragedias como las de Valparaíso, se busca a los voluntarios; pero pocos les hacen caso cuando ellos evidencian el peligro.

E-mail Compartir

El gran incendio que enfrenta Valparaíso desde el sábado ha impactado a la comunidad nacional por la voracidad del fuego, la gran cantidad de daños causados y el dolor de las personas damnificadas. A pocos días del terremoto en el norte, esta nueva tragedia nacional obliga a redoblar esfuerzos solidarios con los afectados y nos recuerda la fragilidad humana ante la naturaleza.

Por otra parte, se abre una nueva lección sobre la urgencia de generar una cultura nacional preventiva para enfrentar las emergencias, pero también para ayudar a preparar las ciudades para hechos que inevitablemente sucederán, considerando la geografía, condición geológica o la historia de la tierra que habitamos.

En este caso se ha reflotado el problema de recursos que existe a nivel nacional para combatir incendios de gran envergadura (la falta de aviones cisterna, por ejemplo) y las pocas atribuciones que tienen los cuerpos de bomberos para pedir que se implementen medidas de seguridad como vías suficientemente anchas, carreteras con retornos, copas de agua, estanques de acopio, aljibes.

La construcción porteña ha crecido sin tomar en cuenta estas realidades y ahora se ven las consecuencias. En Los Ríos pasa lo mismo y la tragedia de Reumén (con menor magnitud de fuego pero con un número de víctimas fatales muy similar), muestra que los pueblos pequeños se están quedando sin fuente de agua en caso de incendios, entre muchas otras situaciones riesgosas en las cuales no se ha oído a los voluntarios. Aunque ellos sí han tocado puertas para hacerlas ver y evidenciar el peligro.

A la luz de lo ocurrido, entonces, es necesario que en Chile se aborde seriamente el problema.

El cuerpo de Bomberos de Chile nació luego de un gran incendio en Valparaíso en 1851. Después de él surgió el de Valdivia, en 1853 y más tarde vinieron todos los demás del país. Ahora, ante otra gran catástrofe en el puerto, es tiempo de apoyar la labor de esos bomberos y otorgarles una voz que realmente sea oída y respetada, por ley, en decisiones viales y de urbanización. Solo así podrá hacerse efectiva la prevención y no solo la reacción ante catástrofes.

Plan de descontaminación para Valdivia

...es tiempo de apoyar la labor de bomberos y otorgarles una voz que realmente sea oída y respetada, por ley, en decisiones viales y de urbanización...

...éste es un problema que nos afecta a todos, pero somos todos también parte de la solución...

E-mail Compartir

La constitución establece "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado". Por esta razón, Valdivia fue declarada zona saturada por los índices de contaminación en su calidad del aire el 7 de Marzo recién pasado. Estos índices tienen su origen en más de un 90 % en la inadecuada combustión residencial de leña en nuestros hogares.

Esta declaración no tiene mayores efectos si no se genera un plan de descontaminación para nuestra ciudad, por ello es de suma importancia que comience la formulación de este plan lo antes posible. El plan podrá generar medidas técnicas más rigurosas que permitan recuperar una adecuada calidad del aire, incorporando a todos los servicios regionales competentes y así aplicar medidas de carácter sinérgico en un escenario que pueda abordar el problema con una visión de largo, mediano plazo y de forma permanente.

La formulación de este plan debe incorporar los estudios técnicos pertinentes y una amplia participación ciudadana, se debe convocar a todos los actores públicos y privados, incluyendo a los miembros de la sociedad civil, para juntos construir acuerdos. De esta forma, se podrán reducir los graves problemas que generan en la salud de las personas el material particulado fino (MP 2,5) y que se hacen evidentes a través del aumento de urgencias por problemas respiratorios en los centros de salud durante el invierno.

Al mismo tiempo, se debe dar continuidad a las acciones realizadas en los últimos años como el recambio de calefactores, el apoyo al aumento de leña seca y la aislación térmica de viviendas, ya que son estos los principales factores que contribuyen a las altas emisiones de material particulado fino desde nuestros hogares. Es más, ya existen recursos asignados en el presupuesto ministerial y regional para la ejecución de programas de recambio de calefactores que deben comenzar a ejecutarse. Estos recursos permitirán que durante este invierno cientos de vecinos de Valdivia tengan un menor consumo y bajen su contaminación intradomiciliaria.

También se debe dar continuidad a las campañas de educación y sensibilización que se han venido realizando. Gracias a ellas los vecinos se han dado cuenta de que si bien éste es un problema que nos afecta a todos, somos todos también parte de la solución.

Arquitecto