Secciones

Templo de Lourdes destaca como ejemplo para uso de la madera

E-mail Compartir

Misas, bautizos y matrimonios se han celebrado en la nueva capilla de la Virgen de Lourdes en el barrio de Las Ánimas en Valdivia, desde que fuera inaugurada en diciembre de 2013. El trabajo mancomunado de los vecinos más el apoyo de las empresas forestales, hizo posible que se concretara el sueño de tener una iglesia construida en madera.

El 2008 la comunidad se enfrentó a la triste decisión de tener que demoler su templo , el que fuera por cerca de 70 años el centro espiritual de la comunidad, producto del deterioro que presentaba la construcción y el riesgo para los fieles. Desde entonces, los devotos se dieron a la tarea de reconstruirlo, incluso se llegó a levantar una estructura de fierro, sin embargo, esta debió ser desarmada por no cumplir los estándares de seguridad de un edificio de estas características.

Utilizar la madera como material de construcción fue entonces la propuesta que planteó el ingeniero forestal, Gonzalo Estévez a la comunidad "El buen Pastor", iniciativa que tuvo una buena acogida por parte del párroco Luis Gallardo y de los feligreses.

Estévez, planteó la condición de que la iglesia fuera edificada completamente en madera y que debía estar permanentemente abierta a la comunidad.

"Aquí se conjugaron varios factores. En ese tiempo la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile (Uach) participaba en la mesa forestal público-privada Bosque y Madera, y los académicos estaban buscando precisamente temas de construcción en madera, les conté la idea y la dieron a conocer a través de la web, la que fue una excelente vitrina para solicitar ayuda a los empresarios forestales", señaló Estévez.

"Logramos aportes de la empresa Arauco, quien nos regaló vigas laminadas; Louisiana Pacific nos colaboró con el material exterior de OSB recubiertos con SmartLap; Masisa donó todo el cielo con tableros enchapados en pino; por su parte, Infodema nos dio tableros finos para el forro exterior; Áridos Las Ánimas, el material para hacer las fundaciones; Aserraderos Temuco, aportó con elementos para las bancas; CMPC y Maderas La Crianza, la madera estructural, y la constructora Martabid, parte del terreno para la construcción", señaló Estévez.

Clemencia Macher, antigua vecina del sector, indicó que "estamos muy contentos de tener nuestra iglesia, ya que hubo muchos proyectos fallidos, pero el trabajo de la comunidad y el apoyo de las empresas, permitieron que hoy tengamos nuestro templo".

"Fue un trabajo intenso, pero muy lindo, todos los vecinos colaboraron en la construcción de esta capilla, fue emotivo ver cómo fue tomando forma hasta verla terminada. Es un sueño hecho realidad, nunca imaginamos tener una iglesia de madera, con vigas a la vista, paredes y las luces que la hacen especial", declaró Rosa Carrizo.

De acuerdo a la estimación de expertos, la construcción en madera reporta importantes beneficios: reduce en un tercio el gasto económico por concepto de materiales y disminuye el tiempo empleado en la construcción. A esto, se suma su carácter sustentable, ya que la madera es un material natural renovable, a diferencia de sus competidores: acero, hormigón, ladrillos, los que requieren mayor energía para su obtención y refinamiento.

En esa línea, la gerenta de Corma sede Los Ríos-Los Lagos, Carolina Massai, señaló que "esta iniciativa permitió alcanzar uno de los objetivos de la "Mesa Forestal" al propiciar el uso de madera, tanto por sus ventajas técnicas, económicas y ambientales, recuperando la identidad del sur de Chile".

Para el padre Luis Gallardo, la construcción de la capilla fue un proceso delicado. "Ver cómo se levantó esta construcción en madera, fue algo completamente distinto a lo tradicional, pensando en el concepto de durabilidad; sin embargo, quedé sorprendido al ver como este material se fue incorporando con delicadeza, hermosura y sencillez, al diseño efectuado por el arquitecto Sergio Anwandter".

"El color de la madera y las líneas armonizan de una manera perfecta, la comunidad está contenta y orgullosa, se nota en el rostro de la gente, en la ganas de hacer crecer la comunidad yen el deseo de que otros también se comprometan", expresó el padre Gallardo.

Quienes abogan por el uso de madera en construcciones, señalan que si se aplica un buen diseño y se usan las nuevas tecnologías de estructuras y armados en madera, se mejora la eficiencia y resistencia de la edificación.

Así es como piensa Claudio Valderrama, arquitecto de la Uach, quien se vinculó a este proyecto a través de la Mesa Bosques y Madera. "El uso de este material se relaciona inmediatamente con un material ligero de poca durabilidad, siempre se piensa en que la construcción debe ser eterna, y se olvidan que la arquitectura en el sur siempre fue de madera y que requería una constante mantención".

Un claro ejemplo de ello son Estados Unidos y Canadá, en donde más del 80% de las construcciones residenciales se basa en sistemas constructivos en madera. En tanto, en Chile, tan solo el 15% de la superficie habitacional, tiene a la madera como material predominante.

Hoy, la comunidad de Lourdes cuenta con una moderna capilla revestida de madera, la que destaca por tener trazos simples y delicados, en una superficie de construcción de 256 metros cuadrados que permite acoger a unas 200 personas. Esta obra que se concretó en siete meses, es un claro ejemplo de que las empresas y las comunidades pueden vincularse a través de acciones sociales, valorizando el patrimonio cultural.