Secciones

Prevención del abuso infantil

La mayoría de los ataques sexuales contra niños y niñas ocurre dentro del hogar o del barrio. La comunidad debe estar atenta.

E-mail Compartir

Las campañas iniciadas por los detectives de la PDI para prevenir el abuso sexual infantil, forma parte del trabajo tradicional de las policías, pero también debiera integrarse a las inquietudes cotidianas de la comunidad. Esto, porque las situaciones de agresión ocurren habitualmente en el entorno familiar o vecinal, así que entre más información exista en esos niveles para ayudar a las víctimas, tanto mejor.

En Chile el 95 % de los niños y niñas que ingresan a los centros de la red del Sename (Servicio Nacional de Menores) para recibir protección, han sido abusados sexualmente. Y el 84% de ellos sufrió estos ataques dentro de su casa y con familiares cercanos. En Los Ríos durante el último año se ha atendido 343 denuncias por este tipo de delitos.

Las cifras dejan en evidencia la necesidad de prevenir, pero también de enseñar a los adultos cómo reaccionar en caso de enterarse de este tipo de situaciones. Según los expertos, lo más importante es acoger al niño o niña agredido y creerle cuando se atreve a hacer la denuncia.

Además, es muy importante activar de inmediato una red de ayuda, para no permitir que el abuso se repita y para que el agredido se sienta a salvo, reiterándole que la situación no es su culpa y que no debe mantenerla en secreto.

Si un pequeño no habla, pero un adulto se da cuenta que algo malo sucede con él, debe fijarse en algunas evidencias físicas del maltrato como heridas en la zona genital; pero también si hay lenguaje que no corresponde a su edad o conductas sexuales inesperadas en juegos o conversaciones.

Ante cualquiera de estos registros, lo más rápido es llamar al 134 de la PDI o al 133 de Carabineros, para la acción policial, que debe ser inmediata.

Vecinos, amigos y sobre todo profesores pueden ayudar a un niño o niña a salir del peligro en el cual vive, pero es necesario que se mantengan alerta ante las señales. Entre más temprano se actúe, mayor es la resiliencia de las víctimas, pero cuando el abuso se hace reiterado, causa cada vez más daño y efectos en el largo plazo.

Un Consejo Científico y ¿...Social?

...es importante activar una red de ayuda, para no permitir que el abuso se repita y para que el agredido se sienta a salvo, reiterándole que la situación no es su culpa...

Es motivo de inquietud la falta de información hasta culminar el proyecto en contratación

E-mail Compartir

Aunque la empresa Arauco y la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile hayan manifestado públicamente su felicidad por el acuerdo alcanzado para la realización de un millonario diagnóstico del estado actual del humedal del río Cruces, en el marco de las medidas reparatorias establecidas por el Primer Juzgado de lo Civil de Valdivia en julio de 2013 (que condenó a Celco como responsable del daño ecológico que arrasó el Santuario de la Naturaleza en 2004), desde el punto de vista de la ciudadanía el asunto no es para tocar campanas.

Nadie pretende discutir la validez científica del programa de trabajo presentado por el doctor Eduardo Jaramillo ante el Consejo Científico y Social (ente conformado para la gestión y aplicación del referido dictamen judicial). Lo que es motivo de inquietud es la falta de información pública a lo largo del proceso hasta hacer culminar dicha propuesta a nivel de contratación efectiva. No es motivo de alerta ciudadana el monto final del mismo ($ 683.947.350) ya que, al fin y al cabo, Arauco pagó, directamente, similar suma a un grupo de armadores, en 2007, "… para prevenir futuros y eventuales litigios al respecto…" ($ 614.100.000, según consta en escritura pública). Lo que sí defrauda al valdiviano medio es que, mientras por un lado se le niega información previa ante decisiones vinculadas con un tema de tan dura memoria histórica como es el caso de la contaminación del río Cruces, por otro lado se ostentan tales decisiones entre pretendidos aires de validación cívica.

¡Qué lástima que este Consejo Científico y Social, en sus cuatro meses ya de desarrollo, no haya conseguido todavía transmitir atisbos de real socialización y transparencia, tan fundamentales en este tipo de procesos! Como botón de muestra, esa primera noticia de la contratación del estudio Jaramillo/UACH por parte de Arauco que fue dada, no a través de los medios de información regionales (como hubiese sido de esperar), sino en las páginas de El Mercurio de Santiago y un par de días antes de su aprobación formal: mediante declaraciones directas del propio profesor Jaramillo, avaladas por el Director de Asuntos Públicos de la empresa Arauco. Un Consejo Científico y ¿… Social?

Presidente Sociedad Geográfica Chilena