Secciones

Destacan aportes al arte y la cultura del escritor Ramón Quichiyao

E-mail Compartir

El miércoles 23 de abril, a las 19 horas, en el gimnasio del Colegio María Deogracia, la Municipalidad de Futrono realizará un homenaje al profesor, escritor e investigador Ramón Quichiyao. El ex consejero del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Los Ríos actualmente está retirado de la vida pública por problemas de salud propios de sus edad. La alcaldesa Sarita Jaramillo, decidió rescatar su figura y parte de su obra, para valorarla públicamente.

La actividad es coordinada desde el el departamente de cultura de la municipalidad. "Es historiador, poeta, profesor, investigador, deportista, tiene un tremendo legado y creemos que no se ha reconocido o no tiene realmente la importancia que se merece como uno de los grandes aportes de Futrono a la cultura del sur", explica Marco Pozo encargado de cultura de la Municipalidad de Futrono.

Además de familiares, amigos y colaboradores, como la ex concejala Margot Cárdenas, en el evento participarán artistas locales y representantes de instituciones en las que ha trabajado Quichiyao. "Gracias a sus investigaciones, por ejemplo, se estableció la ruta de Neruda en nuestra comuna; y esos son grandes aportes que no se pueden desconocer".

El homenaje considera lecturas poéticas, presentación de músicos, teatro y números artísticos de estudiantes de colegios donde Ramón Quichiyao hizo clases.

Miranda reestrena retrospectiva con sus tres décadas en el arte

E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Son la materialización de sus propias miradas sobre la naturaleza, la ciudad que habita y hasta los conflictos políticos y sociales de Chile. Todo observado desde el sur. De esta forma Hernán Miranda explica el punto de partida de su trabajo y de la producción de arte que ha generado durante tres décadas. El año pasado el director del Museo de Arte Contemporáneo mostró por primera vez una retrospectiva de su labor. El estreno fue en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 2014, la exposición vuelve a la cartelera en la sala Pedro Olmos de la Universidad de Talca.

La colección es un recorrido desde "Paisaje urbano", de la década de 1970, hasta "Cuerpo de Chile" de 2013. "Hay una evolución, son distintas miradas a diferentes temas que me han interesado y sobre los que propongo diversas reflexiones(...) tal vez lo único que no ha cambiado es que, sin proponérmelo, cada tres años hay un cambio tanto en la mirada como en el color", dice.

En sus primeros años Miranda se concentró en los paisajes urbanos. Luego miró a la naturaleza (como en el caso de las aves enjauladas de "Imagen latente" de 2010) y también se concentró en la contingencia del país rescatando elementos del movimiento estudiantil por la educación gratuita, como en "Cuerpo de Chile".

"Siempre hay momentos en lo que uno se detiene, no está produciendo y comienza a acumular historias, cosas sobre las que podrías hacer alguna obra. Así he tenido cambios desde mi memoria personal hacia algo más colectivo".

Las obras de Miranda estarán en Talca hasta el 12 de mayo con cerca de 30 piezas en exhibición. La muestra aún es inédita para Valdivia.