Secciones

Visión de escenarios de futuro

E-mail Compartir

Directora Ingeniería Comercial UST.

El pasado mes de marzo, los Ríos cumplió 7 años como región. Llegué a Chile precisamente a inicios de 2008, cuando acá estaba todo el entusiasmo de diseñar y aplicar instrumentos propios de planificación y gestión del territorio. Por aquel entonces, más de 1300 personas participamos en talleres de Validación Ciudadana de lo que sería la Estrategia Regional de Desarrollo. Como parte de esta estrategia, se realizó un ejercicio prospectivo cuya finalidad era imaginar futuros alternativos, similarmente probables, para la región de los Ríos en un horizonte temporal de 10 años. Ya llevamos más de medio camino recorrido y con frecuencia reviso la Estrategia Regional para dilucidar a cuál de aquellos escenarios la realidad de la región se está aproximando en mayor medida.

Los escenarios más favorables (Escalera Real; El Regreso de los Cisnes, Ciencia a la Carta) anunciaban reducción de la vulnerabilidad social, desarrollo de la matriz energética y mayor vinculación universidad-empresa, respectivamente. Los escenarios menos favorables (El bosque nos rodea; Perdidos en la Niebla) anunciaban una baja diversificación de las actividades productivas y un desarrollo desigual a lo largo de la región. El objetivo de este ejercicio de prospectiva exploratoria era posteriormente, a través de la gestión pública, fomentar las variables conducentes a los escenarios más positivos y evitar los más perjudiciales. Les invito entonces a conocer mejor la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de los Ríos 2009-2019. La pueden googlear o buscar en la página web del Gobierno Regional.

¿A qué visión de escenario futuro nos hemos acercado más? Lo importante de estas reflexiones es traducirlas en acción. La idea es no permitir que nuestra región se desarrolle por inercia y que los ciudadanos, a través de la buena política, nos protagonicemos para alcanzar el mejor de los futuros posibles.