Secciones

Celebración Día Mundial de la Voz

...los números podrían estar reflejando también un quiebre entre las instituciones que han sido referentes valóricos históricos y la realidad cotidiana de las personas...

Fonoaudiología de la USS y el área de difusión, están organizando talleres de técnica vocal...

E-mail Compartir

Es necesario conmemorar un día, especialmente, dedicado al más bello instrumento, nuestra voz. Ésta cumple un rol fundamental, la comunicación, pero además es un elemento prioritario en el desempeño laboral de un sinfín de oficios. Los profesionales de la voz por excelencia son los cantantes, líricos y populares, pero no son los únicos. En el caso de los actores, periodistas, abogados, profesores, educadores de párvulos, empresarios, entre otros, la voz es su principal herramienta de trabajo, considerados profesionales de la voz, y por lo tanto, en el Día Mundial de la Voz, que se conmemoró este miércoles 16 de abril, el llamado ha sido a cuidarla.

Existe una serie de conductas nocivas que podemos evitar, como gritar, fumar, beber alcohol o café en exceso, exponernos a cambios bruscos de temperatura, toser o carraspear constantemente, cantar sin una técnica adecuada, usar excesivamente nuestra voz, entre otras, las cuales podrían provocar un mayor desgaste y dañar las estructuras encargadas de producir la voz (cuerdas vocales). Igualmente, existen hábitos que podemos adquirir para poseer una adecuada higiene "vocal", con lo cual, podemos prevenir inminentes enfermedades a nuestro aparato fonador, como las temidas disfonías, causa de la mayor cantidad de licencias presentadas por los docentes.

Dentro de los hábitos de higiene vocal podemos mencionar las siguientes: Mantener una adecuada postura al hablar o cantar, realizar ejercicios físicos, tener una adecuada respiración, tomar al menos 2 litros de agua al día, para mantenernos hidratados; entrenar la voz con un especialista, según nuestras necesidades individuales; utilizar técnicas de calentamiento (previo al uso vocal) y descalentamiento vocal (posterior al uso intensivo de la voz), entre otras medidas.

Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, en conjunto con el área de difusión, están organizando talleres de técnica vocal e higiene vocal, dirigido a docentes de establecimientos educacionales de la ciudad, en dónde se entregarán herramientas para perfeccionar la voz profesional, trabajando la postura, respiración, articulación del habla, la dicción, la proyección del sonido y la resistencia vocal. Además el Centro de Salud de la Universidad cuenta con especialistas del área de voz a los cuales se puede recurrir para evaluar, rehabilitar la voz y realizar entrenamiento vocal específico para las necesidades de cada usuario.

Docente Fonoaudióloga USS Valdivia

Datos estadísticos y Semana Santa

Más allá de ser feriados, estos días tienen un significado religioso importante, que lentamente parece ser reemplazado por descanso y huevos de chocolate.

E-mail Compartir

La Semana Santa encuentra a la región de Los Ríos llena de expectativas turísticas y con un movimiento comercial amplio, que comenzó a notarse desde el martes último, incluyendo los ya tradicionales aumentos de demanda en productos del mar para Viernes Santo y huevos de chocolate para el domingo de Resurrección.

Buenas noticias locales, para una industria que necesita de su máxima potencia y que debe aprovechar estos largos feriados, en los cuales las familias tienen tiempo para descansar y recorrer.

La otra cara de la moneda para estos días, es la pérdida cada vez más notoria del sentido de la fecha y la desvinculación de ella con la creencia religiosa que le da origen y sobre la cual se edifica la cultura cristiana occidental: el calvario de Jesús y su triunfo sobre la muerte. Esta distancia parece crecer y es la que lleva a convertir Semana Santa en sinónimo de asueto y a que todos entendamos cuando se habla de la "Pascua del Conejo".

Más allá de las opiniones que cada quien pueda tener al respecto, un estudio dado a conocer el miércoles por la Corporación Latinobarómetro, puede dar una explicación. En él se indica que uno de cada cuatro chilenos se declara "agnóstico", es decir que no logra entender la existencia de Dios y, por lo mismo, le es lejano. Esto se traduce en que un 25% de la población dice no tener religión, cifra que en 1995 llegaba a 9%.

Además, el análisis ubica a Chile entre los países latinoamericanos que ha disminuido su cantidad de católicos, pasando de un 74% en 1995 a un 57% en 2013 y también de evangélicos, que bajan dos puntos entre 2011 y 2013.

Este fenómeno señala que Chile está entre los que más se ha secularizado en América Latina; el que tiene menos práctica religiosa (asistencia a ceremonias, toma de sacramentos) y el que más desconfía de las instituciones religiosas en el continente, con un 44%.

Sin duda son datos que hacen reflexionar, especialmente en estas fechas; porque los números podrían estar reflejando también un quiebre profundo entre las instituciones que han sido referentes valóricos históricos y la realidad cotidiana de las personas.