Secciones

Menos generales, más recursos

Los entendidos señalan que hace falta una red asistencial.

Un paso lógico a seguir es que se concrete la elección de los intendentes.

E-mail Compartir

En las últimas semanas, hemos sido testigos de una serie de iniciativas a favor de la descentralización que no podemos sino aplaudir y alabar. Que, al menos en el discurso, autoridades de gobierno y del Parlamento, tengan a las regiones como uno de sus focos prioritarios se agradece y genera altas expectativas.

De alguna manera, las recientes emergencias vividas en el norte grande, a raíz de dos terremotos, y en Valparaíso, por el dantesco incendio, que han movilizado la ayuda desde todos los rincones de Chile, contribuye también positivamente a que se generen instancias en ayuda para los compatriotas que viven fuera de Santiago.

Veamos. En La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet dio curso a una Comisión de Descentralización, que tendrá como objetivo generar iniciativas que permitan empoderar a las regiones. Se espera que lo que surja del análisis de esa instancia será decisivo para los pasos que dé el actual gobierno en beneficio de las regiones.

En el Parlamento, en tanto, se aprobó el proyecto que determina las funciones y atribuciones del Presidente del Consejo Regional. Entre otros, lo faculta para disponer la citación a sesiones, abrirlas, suspenderlas y levantarlas, dirigir los debates, ejercer el derecho de voto dirimente en los casos en se produzca un empate en el resultado de las votaciones, y actuar en representación del consejo, en los actos de protocolo que correspondan. Un proyecto que busca solucionar un problema que nunca antes se había vislumbrado y es que esta figura, en la práctica, no tiene atribuciones, pese a lo mucho que se ha hablado desde la puesta en marcha de la elección directa de consejeros regionales, Core. Peor aún, queda reducida a un mero símbolo ante el poder que ejercen los intendentes.

Un paso lógico a seguir es que se concrete la elección de los intendentes por votación popular, lo que podría concretarse en 2017. Se trata de iniciativas que sin duda conducen hacia una mayor autonomía en la toma de decisiones de las regiones. Sin embargo, difícilmente estos avances constituyan un verdadero reconocimiento a las regiones y un camino concreto hacia la descentralización si no dotamos a las regiones de los recursos necesarios para administrar ese poder nominal.

De ahí el valor de aprovechar la oportunidad que genera el debate sobre la reforma tributaria para que nuestras regiones también tengan un espacio en que se las atienda.

Diputado Distrito 54

Realidad en salud mental

En el sistema público de Los Ríos hay apenas unas 40 camas para atender a personas con problemas mentales.

E-mail Compartir

Alarmante es la realidad de los centros de atención para pacientes mentales en la Región de Los Ríos, aunque se debe señalar que no es diferente a lo que ocurre en otros puntos del país, incluyendo a la capital, donde la situación se ve un tanto mejor porque como siempre concentra a la mayor cantidad de profesionales especialistas en tratamientos a estos pacientes.

En todo el territorio de Los Ríos no existen más que unas 40 camas en el sistema público para recibir a personas que presentan problemas neurológico entre una población cercana a los 400 mil habitantes, lo que de por sí sirve para hacerse una idea de las falencias en la materia.

Los entendidos señalan que hace falta una red asistencial que se haga cargo de enfrentar tan complicado panorama de acuerdo a los parámetros que emplea la medicina en sociedades más desarrolladas que la nuestra.

Tras analizar algunos de los antecedentes, no resulta aventurado agregar que queda la sensación que es otro de los aspectos donde las autoridades no han tenido la sensibilidad para aplicar políticas de salud efectivas y destinadas a mejorar la realidad de personas que no alcanzan a tener tratamientos bien llevados,

Lo anterior se suma a que la realidad de los afectados por enfermedades psiquiátricas deben soportar hechos que no hacen más que empeorar su situación, como ocurre con el temor de las familias a enfrentar a una sociedad que tiende con mucha facilidad a discriminar.

Por otra parte, en los últimos días se ha conocido que la autoridad ha encontrado ya varios casos de centros de atención de adultos mayores y personas con enfermedades mentales que funcionan de manera irregular y sin estar sometidos a las fiscalizaciones pertinentes.

Esto no hace más que ratificar que hace falta poner en marcha un sistema seguro, moderno y eficaz para atender a enfermos que, como cualquier otro, requieren de las oportunidades de salir adelante a través de los avances de la ciencia.