Secciones

García Márquez: nuestro Cervantes

Sin duda que una iniciativa en esta dirección es positiva para Los Ríos, que se encuentra en proceso de darse a sí misma un ordenamiento distinto...

...pero agrego que Gabriel García Márquez es nuestro Cervantes y Cien años de Soledad, nuestro Quijote.

E-mail Compartir

Pensando en García Márquez?Recuerdo que el año 1967 mi amiga Eugenia, que en ese tiempo era ayudante de Literatura Hispanoamericana y estaba al día en todo, llegó literalmente corriendo y en estado de euforia gritándome ¡Iván, Iván, se acaba de publicar Cien años de soledad!... Yo dije, Ah qué bueno, porque todavía era estudiante y no había llegado a ese nivel. Pero, como tenía que hacer un viaje largo (en tren), fui a la Biblioteca a buscar un libro que me durara para el viaje de ida y vuelta y me acordé de Cien años de soledad.

Me duró apenas para la ida? Con el título de la novela tintineando en mi mente, leí sin parar, entrando en un mundo mágico, pero tan verosímil y bien contado, que al día siguiente pensé en leerla de inmediato, pero no pude: tenía toda la novela en la memoria, y hasta el día de hoy la tengo.

Su estilo irrepetible, el comienzo inesperado que prepara al lector para adaptarse a todo lo nuevo que se abalanza sobre sus sentidos y su inteligencia, el narrador escondido entre ese mundo de seres, tiempos, niveles increíbles, la nitidez de la descripción de ese mundo fabuloso; Macondo, la invención de personajes que no tienen par, Remedios la bella, el gitano Melquíades, Amaranta, Úrsula, Aureliano Buendía, la cándida Eréndira, los acontecimientos inenarrables, el final sin parangón, la hacen la máxima representación de la América que somos y no somos.

Sus personajes siguen dando vuelta entre los seres que pueblan mi mente y se mezclan con otros, tal vez con los únicos que están a su altura, los del Quijote de la Mancha, el noble hidalgo enloquecido de bondad y fantasía, el ingenuo y servicial Sancho Panza que alcanzó la sabiduría para gobernar su ínsula, Aldonza la mujer increíble en su doble faz que la proyecta en una dimensión notable, los terribles rivales de la heroica empresa de los dos viajeros por los caminos del mundo, los gigantes, los magos, los pícaros.

Si dice, y lo comparto, que Cervantes es el mejor novelista del mundo y don Quijote, la máxima expresión de ese universo que no es el nuestro, pero del que formamos parte; pero agrego que Gabriel García Márquez es nuestro Cervantes y Cien años de Soledad, nuestro Quijote.

Académico Instituto de Lingüística y Literatura Uach

Ideas para apoyar la sociedad civil

Apoyar a las organizaciones comunitarias permite afianzar la democracia; pero es importante que ellas también vean que sus voces son escuchadas.

E-mail Compartir

Las situaciones de emergencia vividas en el norte y en Valparaíso, han hecho que el país recuerde una lección ya esbozada con el 27F: la importancia de la organización comunitaria para enfrentar dificultades y para abordar tareas de desarrollo común.

Grupos de voluntarios, juntas vecinales, clubes deportivos, centros de madres, colectivos culturales, cobran en estos momentos gran importancia, porque son capaces de reunir fuerzas, compartir saberes y bienes, para solucionar un problema que es de muchos, pero en el menor plazo y con mayor eficacia que si lo hicieran las personas en forma individual, o si solo se esperara la acción estatal. Se trata de colaboración efectiva y no solo de discursos.

Pero para que esas instituciones se articulen, es necesario un trabajo previo, intenso y constante, que las ayuda a organizarse, a ser representativas, a empoderarse, para estar funcionando en la hora que son más requeridas.

En esa dirección apuntan varias políticas de gobierno desarrolladas en las últimas décadas y que también se traducen es respaldo material, como el Fondo de Iniciativas Locales para Organizaciones Sociales, que se encuentra ahora en plena etapa de postulación y que busca, precisamente, dar herramientas para que los grupos de la sociedad civil funcionen mejor.

El Fondo requiere de proyectos y para eso las secretarías regionales ministeriales de Gobierno han implementado redes de ayuda. En Los Ríos la iniciativa fue lanzada ayer y el seremi Marco leal se encuentra recorriendo las comunas para promoverlo, planea abrir un espacio de asesoría para postulación en línea y gestionan labor con los municipios, para ayudar a los grupos a ganar recursos y desarrollar ideas en formación, fortalecimiento interno e incluso infraestructura. Todos esos elementos son los que reforzarán su identidad como grupo. Por extensión -y como señaló Leal ayer en una entrevista- se trata de fortalecimiento de la democracia, si esa palabra se hace sinónima de participación.

Sin duda que una iniciativa en esta dirección es positiva para una región como Los Ríos, que se encuentra en proceso de darse a sí misma un ordenamiento distinto y menos centralizado.