Secciones

Mirar Valdivia con ojos de niño

La Semana de la Infancia invita a una serie de actividades relacionadas con los derechos y experiencias de los más pequeños.

E-mail Compartir

Hasta el miércoles se extenderá en Valdivia la Semana de la Infancia, que incluye una serie de actividades destinadas a reflexionar sobre los derechos de los niños y niñas. Hay charlas, mesas de trabajo, jornadas de recreación, cine y un encuentro masivo en el Coliseo. Pero, además, un espacio para analizar la situación de vida infantil en la capital regional, sus necesidades y las inquietudes que tienen los más pequeños.

Para acercarse a esa realidad, los organizadores de la Semana (Red Comunal de Infancia de la municipalidad) convocaron a un concurso de cuentos, pintura y fotografía, en el cual invitaron a participar a estudiantes de los diferentes colegios locales. El tema era la ciudad y su vida en ella. Llegaron números trabajos y sorprendió a los jurados la gran diversidad de áreas que ellos abarcaban, desde lo escolar hasta lo familiar; desde el barrio a lugares míticos.

Ver y leer esas creaciones permitió abrir una ventana hacia un mundo que muchas veces pasa inadvertido para los adultos, pero que refleja vivencias cotidianas en la casa y en el barrio, desde las cuales se puede apoyar mejor a los niños y jóvenes.

Por ejemplo, llamó la atención en los cuentos la marcada presencia de los abuelos como personas a cargo del cuidado de las familias y el dolor que causa a los niños la lejanía o los problemas entre los padres u otros parientes. También el miedo de algunos a lo que sucede en las calles de sus barrios; el encierro que les obliga a guardar; las medidas de seguridad que deben tomar. Otro punto recurrente fue el bullying escolar y el daño que causa; además se ve muy marcada la importancia de los amigos y de los espacios para jugar. La ciudad y su historia aparecen también como protagonistas.

Los cuentos ganadores (La ciudad encantada, La bruja del Torreón y El peor Año Nuevo) fueron publicadas por Diario Austral, pero las fotografías y dibujos seleccionados también se pueden ver en una exposición en el edificio consistorial. Darse el tiempo para observarlos resulta un buen ejercicio, para entender un poco más a los niños y niñas valdivianos, en su condición de habitantes de este lugar compartido.

Oceano: innovación abierta para Pyme

Los trabajos ganadores y dibujos seleccionados también se pueden ver en una exposición en el edificio consistorial. Darse tiempo para observarlos es un buen ejercicio...

Busca conectar las necesidades tecnológicas con oferta de soluciones innovadoras ...

E-mail Compartir

La mejora de la competividad en las empresas, muchas veces, está vinculada al desarrollo de nuevos productos y servicios o a una mejora sustancial de los ya existentes; siendo acuñado este término a lo que conocemos habitualmente como Innovación. La mayoría de las empresas recurre a los recursos humanos existentes en su empresa para el desarrollo del proceso de innovación, siendo esto habitual en las grandes empresas, las cuales cuentan con departamentos o gerencias de innovación y desarrollo. Estas unidades han implementado nuevas metodologías para mantener y aumentar la competitividad de sus empresas, recurriendo -en forma cada vez más frecuente- a recursos humanos externos a las misma, lo que es conocido como Innovación abierta. Desde el punto de vista conceptual, el término fue acuñado por Henry Chesbrough, profesor de la Universidad de California, Berkeley. Esta estrategia de innovación, permite desarrollar y diseñar nuevos proyectos de I+D+i, utilizando los recursos y conocimientos internos y externos. De esta forma las empresas se abren a colaborar con una serie de nuevos actores como los consumidores, usuarios, otras empresas, trabajadores, centros tecnológicos, centros de I+D, Universidades, entre otros. Esta modalidad es cada vez más utilizada por las grandes empresas, a nivel internacional, pero también se ha reportado el uso exitoso por parte de las pequeñas y medianas empresas. En Chile vemos que muy pocas Pymes utilizan esta metodología. Precisamente en base a esta carencia, un grupo de profesionales locales nos planteamos la necesidad de vincular a dichas empresas con los actores externos o desarrolladores.

Así nace Oceano, la primera plataforma de Innovación abierta en el Sur de Chile, que busca unir las necesidades tecnológicas de la Pyme de la región con desarrollares (investigadores, académicos, consultores) que respondan a estos desafíos tecnológicos. Este proyecto se forjó al alero de una iniciativa del Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Los Ríos (FICR). Creemos que será un aporte al desarrollo regional y nacional.

Es na iniciativa financiada por el FIC Regional, liderada por la Universidad Austral de Chile, a través de Austral Incuba y sus aliados estratégicos La Nube Coworking y Los Ríos Innova.

Coordinador técnico Proyecto OI UACh