Secciones

Calles y caminos en buen estado

Resulta muy oportuno que se limpien las terrazas en la vía Niebla, pero hay otras que también requieren mantención.

E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas inició los trabajos de limpieza de las terrazas de contención de posibles derrumbes en la ruta entre Valdivia y Niebla, para impedir que se repitan los lamentables sucesos registrados en años anteriores, cuando se hizo ineludible el corte de la vía ante el desprendimiento de rocas y material de los cerros.

Es una buena forma de anticiparse a los hechos, porque se ha anunciado que el invierno que se acerca estará marcado por las permanentes y copiosas precipitaciones derivadas de la llegada del fenómeno del El Niño, que se caracteriza precisamente por las fuertes lluvias que caen sobre las zonas afectadas por esta situación meteorológica.

El camino a Niebla es de mucha importancia para la región, porque constituye la mejor forma de acceder a la costa, lo que implica también la comuna de Corral, con todo lo que significa para la vida de sus habitantes. Además, la ruta que bordea el río Valdivia resulta de vital importancia para actividades económicas, como el comercio y el turismo, cobrando especial relevancia para los planes derivados de la presencia de visitantes durante todo el año. Mantener expedito el camino hacia el litoral de Los Ríos es claramente una necesidad, por lo tanto.

Sin embargo, no es la única ruta de importancia que debe permanecer en buenas condiciones para asegurar tranquilidad a los usuarios, ya que a lo largo y ancho de la región hay caminos que requieren de una mantención adecuada y permanente, ya que en caso contrario se convierten en un dolor de cabeza para las comunidades que los utilizan.

Y también hay rutas urbanas actualmente deterioradas y que ganarán trascendencia en un futuro cercano. Es el caso de la avenida España de Las Ánimas, que deberá servir el tráfico hacia y desde Isla Teja cuando por fin el esperado puente Cau Cau entre en servicio. Como esta situación se ha seguido prolongando, sería ideal que el tiempo que falta sirva para dejar en condiciones una vía que tal como está sería más un problema que una solución.

Democracia estudiantil

También hay rutas urbanas actualmente deterioradas.

E-mail Compartir

En el Discurso de Gettysburg, Abraham Lincoln nos muestra qué podemos entender por democracia. La define de manera simple, pero a la vez con una profundidad tal, que hasta el día de hoy se enseña como una de las formas de entender lo que es la democracia. Sus palabras resonaron y quedan hoy plasmadas en la frase donde dice que es "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".

Muchos años han transcurrido desde que se mostró al mundo esta forma de entender la democracia, y tantos más desde la idea griega de una ciudad-estado, donde ellos mismos buscaban la libertad por sobre todo otro ideal, integrando opiniones y mandando la mayoría.

Esto ya es historia, pero no por ello deja de ser relevante, porque la democracia vive, y vive más allá del esquema antiguo de entenderla como una forma de participación, integrándose a micro sistemas de liderazgos, como por ejemplo los que ejercen las distintas organizaciones estudiantiles.

El dinamismo de la democracia que viven nuestros estudiantes, posee todos los elementos necesarios para poder entenderla como un contexto donde se ejerce una elección voluntaria para elegir libremente a un equipo de personas que represente al resto de sus compañeros, por medio de la expresión de la voluntad.

Es interesante destacar que en las elecciones de organizaciones estudiantiles, es donde se expresa de mejor forma la intención de un voto voluntario, de una campaña no atiborrada de grandes costos o inversiones, donde el juego de poderes se lucha en redes sociales y en el cara a cara con el electorado más que en papelerías, donde las propuestas que los estudiantes -manifiestan- son expresiones para representar libremente a sus compañeros y que con sus ideas y planteamientos pretender apoyarlos en su vida universitaria.

Estas características y muchas más hacen de esta democracia Estudiantil una expresión diferente y única de una labor cívica. Por lo demás, genera una dialéctica, dando una síntesis por medio de una tesis y una antítesis de ideales, ganando el que más votos posee, que es el que logra captar más votantes en las urnas.

Lo hermoso de todo este proceso, descrito de manera sucinta, es que se produce en un lugar donde ellos deberían sólo ir a recibir conocimientos, pero que es tal el compromiso de algunos alumnos que quieren formar parte del crecimiento de la institución -de donde reciben su formación- por medio de la intención de ser representantes de un estudiantado.

Ya está validada la existencia de estos grupos y, por qué no decirlo, es la fuente de los líderes del mañana.

Escuela de Liderazgo Universidad San Sebastián Valdivia