Secciones

Los bancos ganaron US$ 1.063 millones entre enero y marzo

E-mail Compartir

La banca obtuvo beneficios netos por $ 595.321 millones (US$ 1.063,07 millones) entre enero y marzo de este año. El resultado significa 36,83% más que en febrero y 51,60% más respecto del mismo periodo de 2013.

Un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) detalló que la rentabilidad sobre patrimonio del sistema bancario fue del 18,05%.

De acuerdo al documento de la SBIF, los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló en el primer trimestre un beneficio de $ 150.751 millones (cerca de US$ 269,19 millones) y una rentabilidad sobre el patrimonio del 26,31%.

En segundo lugar se situó el Banco Santander Chile, controlado por su homónimo español, con ganancias por un total de $ 142.187 millones (unos US$ 253,90 millones) y una rentabilidad del 23,18%.

El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, fue tercero, con beneficios por $ 85.404 millones (US$ 152,50 millones), con una rentabilidad del 21,56% sobre el patrimonio.

El Banco BBVA Chile, controlado por el español del mismo nombre, obtuvo una ganancia de $ 20.880 millones (unos US$ 37,28 millones), mientras su rentabilidad fue del 12,45%.

El BancoEstado, la única entidad estatal del sistema, tuvo un beneficio de $ 37.608 millones (unos US$ 67,15 millones), con una rentabilidad del 13,94%.

El informe señala además que en marzo los créditos de consumo aumentaron 1,09% respecto de febrero, lo que implica un aumento de 1,05% en comparación con diciembre de 2013.

Cuprum se suma a las propuestas en pensiones y pide ahorro de 16%

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Ahorrar hasta el 16% del total del sueldo a través de la habitual cuenta de capitalización obligatoria, pero con un fuerte acento en el desarrollo de instrumentos como el Ahorro Previsional Voluntario (APV). Ese es el corazón de la propuesta de la AFP Cuprum, la última entidad del sistema en lanzar su propia iniciativa para mejorar el pago futuro de pensiones a los ahorrantes locales.

Según un documento publicado el miércoles, la entidad plantea que el aumento en el ahorro debería concretarse subiendo la tasa de cotización del actual 10% a 13% con gradualidad, en base a un incremento de 0,5% por año. El informe agrega que, a partir del sexto año, un "organismo técnico e independiente" debería revisar periódicamente la tasa para los siguientes seis años.

La compañía afirmó que el 10% de ahorro actual "es insuficiente" para obtener una pensión de 70% del sueldo actual. La propuesta de esta firma se suma a otra impulsada por Habitat.

Este mayor ahorro, agregó la firma, podría ser compartido entre el empleador y empleado. Cuprum llamó a fomentar el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) como forma de mejorar las pensiones de los trabajadores.

También propuso aumentar el vínculo entre incentivos de la AFP y de los afiliados a través de la comisión en función del saldo.

"De acuerdo al último reporte de la OCDE, nuestro sistema de pensiones es el único que no cobra una comisión sobre el fondo administrado. Genera un incentivo adicional para hacer crecer el dinero de los afiliados, ya que si los fondos bajan, la AFP cobra menos y si los fondos suben, cobra más", dijo el documento.

La firma apuntó a una de las debilidades principales del sistema, como la falta de educación, y aseguró que "todos los actores del sistema estamos en deuda en la entrega de información sobre cómo funciona el sistema y lo que sabe el público en general sobre este".

La administradora advirtió que un buen sistema podría ser el de la creación de multifondos "target date".

Ese instrumento tendría una composición de renta fija y renta variable que se ajustaría automáticamente a medida que se va acercando la fecha de jubilación del afiliado, simplificando la selección de fondo.

La AFP abogó por la adopción de un acuerdo público-privado para fomentar la educación para destinada al ahorro previsional.

Hace dos semanas, la AFP Habitat presentó propuestas para sus afiliados con el objetivo de mejorar las pensiones y alinear los intereses de los fondos con las rentabilidades de la compañía. El anuncio, que remeció la industria local de pensiones, dio inicio al planteamiento de este tipo de propuestas por las entidades del sistema.

Los objetivos se Habitat apuntaron al reembolso de comisiones y bono por hijo. En el primer caso, la administradora explicó que si en un año los fondos tienen rentabilidades negativas, se reembolsará en la cuenta de cotización obligatoria las pérdidas en el mismo nivel que la caída de los fondos.

En el caso del bono por hijo, la AFP en cuestión aportará $ 100 mil a una cuenta de cotización obligatoria voluntaria por cada hijo nacido mientras alguno de los padres sea afiliado a Habitat.

Sura, controladora en Chile de AFP Capital, criticó la propuesta de Habitat. Sobre compensar a los afiliados por la pérdida de rentabilidad de los fondos, "se debe analizar en detalle sus efectos sobre el ahorro, ya que medidas de este tipo podrían generar impactos no deseados para este fin, como por ejemplo estrategias de inversión más conservadoras que podrían disminuir la rentabilidad de los fondos", dijo Francisco Murillo, CEO de Sura para Chile.