Secciones

Injuv realiza capacitación a agrupaciones beneficiadas con el fondo Amover Chile

E-mail Compartir

Representantes de las tres organizaciones valdivianas favorecidas con recursos del programa Amover Chile, que impulsa el Instituto Nacional de la Juventud en Los Ríos, participaron de una capacitación para orientarlos sobre la implementación de sus iniciativas.

En la oportunidad, se informó a los jóvenes respecto a los plazos y rendición de los proyectos, los que se enfocan a las áreas de cultura, participación social, medio ambiente y deporte. Participaron representantes de la agrupación cultural y educacional Abanico, del club de handbol Kimeltu y del polideportivo Cotruil.

Dicha instancia se replicará en Panguipulli y Río Bueno, para capacitar a las agrupaciones Futum Mawun, Leufu Pilmaiquen -Maihue y la junta de vecinos Bosque Nativo.

El director regional del Injuv Los Ríos, Rodrigo Lepe, destacó que "es relevante realizar un acompañamiento a las agrupaciones en la ejecución de sus proyectos, ya que en muchos casos es la primera vez que reciben fondos públicos. En la región de Los Ríos estamos beneficiando con recursos a seis organizaciones que, sin duda, desarrollarán un trabajo significativo en el entorno donde implementarán estas iniciativas, contribuyendo así a potenciar las habilidades de los jóvenes e integrar a la comunidad en los procesos que involucren sus proyectos".

Profesionales piden que carreras de salud sean sólo universitarias

E-mail Compartir

Gerardo Pavez Vargas

Su rechazo a la ley de "Exclusividad universitaria para carreras de la salud" mostraron profesionales, docentes y estudiantes de las carreras de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Tecnología Médica, Fonoaudiología y Nutrición y Dietética en Valdivia.

Dicha ley -que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados- establece la exclusividad de enseñanza en universidades para las carreras de enfermería y obstetricia, pero deja fuera a las carreras antes mencionadas, las cuales podrán ser dictadas en institutos profesionales y centros de formación técnica.

Así lo manifestó Mireya Burgos, quien es docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile (Uach) y ex presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Valdivia.

Burgos manifestó que junto a otros profesionales ven con preocupación la nueva ley y esperan que se tome en cuenta su petición de que todas las carreras de la salud sean dictadas exclusivamente en universidades.

Del mismo modo, Manuel Monrroy, también docente de Kinesiología en la Uach, dijo que de no prosperar esta petición "se perjudicaría la calidad de la salud en Chile".

En esa línea, José San Martín, director de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, dijo que "las consecuencias de que instituciones no acreditadas dicten carreras de salud será que no se podrá constatar la calidad de los profesionales y no se asegurará una base de la formación adecuada".

Los representantes en Valdivia de las carreras que no fueron incluidas en la ley dieron a conocer una declaración pública en la que afirman que "no se consideraron razones tales como el grave riesgo que esta decisión puede provocar en los estándares de calidad de la formación de los profesionales mencionados, así como el consecuente deterioro de las acciones que ellos realizan en pro de la prevención, promoción y rehabilitación de la salud".

El proyecto de ley fue ingresado al Congreso el 20 de abril de 2005 y actualmente se encuentra en su tercer trámite constitucional, luego de ser aprobado en su discusión particular en la Cámara de Diputados, el pasado 22 de abril. Ahora será revisado por la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado, para una nueva discusión, antes de pasar al pleno de la Cámara Alta.