Secciones

Rechazan creación de la Universidad de Los Lagos

E-mail Compartir

El comité Nueva Región rechazó tajantemente la creación de la Universidad de Los Lagos, cuya existencia pudiera poner en riesgo la estabilidad de la Universidad Austral de Chile. La decisión fue comunicada a través de un escrito oficial, según explicó Carlos Rojas, presidente subrogante de la institución regionalista.

Los concejales de Valdivia analizarán hoy la propuesta de entregar a terceros la cobranza de las patentes impagas de automóviles, comerciales y profesionales. Esto, porque la deuda es alta y la municipalidad no cuenta con los medios suficientes para realizar esos cobros. El alcalde Gonzalo Espinoza espera aprobación de la idea.

El dirigente de la Agrupación de Discapacitados de Valdivia Víctor Soto Pantoja, entregó su completo respaldo a la moción parlamentaria que propone voto asistido para las personas con discapacidad. Esto es, que puedan sufragar con apoyo de alguien de su confianza, además de contar con acceso expedito a los locales de votación.

Evaluación ambiental estratégica

...hicieron campaña de prevención y además se efectuaron más de 4 mil controles vehiculares. Sin embargo, de todas maneras hubo gran cantidad de faltas.

Pero éste, con sus virtudes y defectos, no será publicado y por lo tanto no entrará en vigencia...

E-mail Compartir

La modificación a la ley de Bases del Medio Ambiente del año 2010, introdujo una nueva herramienta de gestión ambiental para las políticas públicas y los instrumentos de planificación territorial, es decir, los planos reguladores, los planos reguladores intercomunales, las zonificaciones de borde costero, entre otros. Esta herramienta es denominada Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y establece que las políticas y planes, en su etapa de diseño, deben considerar los objetivos y efectos ambientales de los instrumentos, así como también criterios de desarrollo sustentable.

Este importante avance en materia ambiental permite que los diversos actores públicos y privados lleguen a acuerdos en materia de planificación del territorio y de políticas públicas. Para la real aplicación de la EAE es necesario contar con un reglamento pertinente. Por ello, durante varios años el Ministerio del Medio Ambiente junto a la colaboración de otros ministerios y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajó en su formulación, la cual contó con una importante consulta pública. El reglamento fue consolidado y luego de varias observaciones por parte de la Contraloría se tomó razón del decreto. Pero éste, con sus virtudes y defectos, no será publicado y por lo tanto no entrará en vigencia.

Esta es una lamentable noticia en materia ambiental, ya que esta es la forma institucional de incorporar la dimensión ambiental del desarrollo sustentable en la elaboración de políticas públicas, como por ejemplo, una política energética.

A nivel regional, diversos instrumentos de planificación territorial han pasado por este proceso o están en él, pero contar con un reglamento permitirá regular de mejor manera aspectos específicos como la coordinación entre los organismos del estado, la forma de consulta pública y los contenidos mínimos de los informes.

En este contexto, se debe destacar que los alcaldes de las comunas cordilleranas del Ranco han comenzado el trabajo para la elaboración de un plano regulador intercomunal, que permita un desarrollo sostenible de estas comunas, pero ya que no existe un reglamento para la EAE, la incorporación de objetivos y diagnóstico ambiental en este instrumento de planificación territorial seguirá siendo débil como lo ha sido en el Intercomunal del Borde Costero o los planos reguladores de Lanco, Valdivia o Rio Bueno, entre otros.

Arquitecto, Master en Desarrollo Sustentable

Más prevención y mano firme

Pese a las campañas, durante el fin de semana largo se registró a varias personas conduciendo en estado de ebriedad.

E-mail Compartir

El resumen entregado por Carabineros respecto de accidentes producidos durante el largo fin de semana es preocupante. Si bien se registró solo una situación con víctimas fatales, llama la atención el alto número de choferes sorprendidos conduciendo en estado de ebriedad (16) y de peatones transitando en las mismas condiciones (28) con todo el riesgo que eso implica.

Estas cifras indican con claridad que es necesario mantener en vigencia todas las campañas que sea necesario hacer para prevenir este tipo de conductas y también que es preciso endurecer las medidas contra quienes sean sorprendidos contraviniendo las normas. En otras palabras, se demuestra lo necesario que es el programa Cero Alcohol que lleva adelante Senda (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas) en todo el país.

Tal como lo señaló el diputado (RN) Gonzalo Fuenzalida hace algunos días y como también lo han sostenido otros parlamentarios y autoridades de la zona, este plan y las acciones que él contempla -como la realización de alcoholemias en carreteras y eventos masivos-permiten ayudar a reducir riesgos de accidentes. Por lo mismo, es necesaria su continuidad.

En el caso de esta semana, Senda Los Ríos y Carabineros entregaron folletos invitando a la comunidad a asumir responsabilidad en su autocuidado, a no conducir después de haber bebido; además se efectuaron más de 4 mil controles vehiculares. Sin embargo, de todas maneras hubo gran cantidad de faltas.

A la luz de lo anterior, resulta evidente que se necesita también una mano más firme con los infractores.

Aquí cabe destacar el trabajo que realiza el Senado con la llamada Ley Emilia, que es su trámite actual en el Congreso (25 de abril) podría ser modificada, para establecer que un conductor ebrio que cause lesiones graves o muerte de una o más personas, reciba penas de presidio mayor en su grado mínimo (5 años y un día a 10 años), y una multa de 20 a 50 UTM, además de la pena de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica; además de no tener derecho a acceder a beneficios penitenciarios. Prevención y firmeza parecen ser la clave en esta materia.