Secciones

Comisión de Infraestructura del Core apoya iniciativa Coñaripe Nueva Comuna

E-mail Compartir

La comisión de Infraestructura del Consejo Regional decidió ayer apoyar la iniciativa Coñaripe Nueva Comuna. Ahora, el proyecto será presentado esta tarde ante el pleno del cuerpo colegiado, donde se espera que los 14 cores ratifiquen el apoyo.

El concejal de Panguipulli, Osvaldo Riedemann, uno de los impulsores de la iniciativa, explicó que el apoyo del Consejo Regional es uno de los pasos que debe cumplir la propuesta antes de llegar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Entre esto está tener el apoyo del Concejo Municipal de Panguipulli, del Consejo Regional y de los parlamentarios de la región.

En este sentido, Riedemann aclaró que el viernes se realizará una reunión en Coñaripe, en la cual participará la mayoría de los parlamentarios de la región, quienes conocerán de primera mano las razones de esta propuesta.

En tanto, el alcalde de Panguipulli, René Aravena, dijo apoyar la propuesta, puesto que a su juicio esto traerá mayor justicia social para los vecinos de estos sectores, los cuales se encuentran alejados de la ciudad de Panguipulli.

"En la actualidad Coñaripe y las localidades cercanas tienen cerca de 10 mil habitantes. Es un polo turístico muy importante para la región. Al ser comuna tendrán mayores recursos que llegarán de forma más rápida a los habitantes", apuntó la autoridad comunal.

En tanto, el consejero Hugo Ortiz de Filippi, presidente de la comisión de Infraestructura del Core, señaló que comprometieron su apoyo total a esta iniciativa. "Coñaripe y Liquiñe tienen una identidad territorial. El proyecto además cuenta con el patrocinio total del concejo y del alcalde. Además es un sentido anhelo de muchos años. Las autoridades han dicho que no les es posible llegar a todos los vecinos y esta es una solución", explicó.

Valdivia otra vez entre las de mejor calidad de vida del país

E-mail Compartir

Claudio Jiménez Cepeda

En el quinto lugar del ranking de ciudades intermedias (que tienen entre 50 mil y 200 mil habitantes) del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) se encuentra Valdivia. Se trata de un estudio elaborado en conjunto por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El informe fue presentado ayer en el marco de la Semana de la Construcción en Santiago. Consideró a las 93 comunas del país que tienen más de 50 mil habitantes. Cabe destacar que al analizar las 93 comunas, Valdivia se ubica en el lugar 22, pero si se eliminan las comunas con más de 200 mil habitantes, la capital de Los Ríos avanza al quinto lugar de la tabla. En este caso, la calidad de vida en Valdivia sólo es superada por Punta Arenas, Rengo, Quillota y La Calera.

En relación al informe de 2013, Valdivia retrocedió un puesto, ya que hace 12 meses la capital regional se ubicó en el puesto 21 de las 93 comunas.

En términos de ponderación, Valdivia obtuvo un promedio de 48,6 puntos, mientras que el promedio nacional es de 46,1 puntos. Esto es mejor que las comunas vecinas. Temuco por ejemplo se ubicó en el puesto 25 de la tabla total con 48,5 puntos, mientras que Osorno quedó en el puesto 49, con un promedio de 45,7 puntos de calidad de vida.

En el estudio se consideraron características como vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condición socio cultural, ambiente de negocios, condición laboral y conectividad y movilidad.

En términos generales, de acuerdo al ICVU 2014, las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Lo Barnechea, Ñuñoa, Punta Arenas, Machalí, Santiago y Puerto Varas son las que tienen un mejor índice de calidad de vida urbana a nivel nacional.

En tanto, las comunas de Quinta Normal, Cerro Navia, La Pintana, San Ramón, Lo Prado, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Joaquín se encuentran entre las 10 comunas con menor ICVU en relación al promedio nacional.

La lista la cierra Alto Hospicio, que ocupa el último lugar del ranking, que considera a 93 comunas del país.

Al respecto, Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica que tuvo a su cargo la realización del ICVU 2014, aseguró que la brecha de calidad de vida entre las ciudades estudiadas tiende a disminuir.

"Esto ya se observó en el ICVU 2013. Hoy, el 54,6% de la población vive en comunas con un índice de calidad de vida urbana superior al promedio nacional, lo que muestra un positivo avance respecto de 2011, cuando se aplicó por primera vez el ICVU, y en que solo el 40% de la población estaba sobre el promedio", explicó el investigador.