Secciones

Agenda laboral del Gobierno

La voz alzada por las comunas del área norte y cordillerana debe ser oída y es una razón más, para trabajar por la Región Modelo que Los Ríos puede llegar a ser.

En nuestra región impulsaremos un programa especial de formación para trabajadores con baja calificación

E-mail Compartir

Chile tiene una enorme deuda con sus trabajadores. A pesar de las bajas tasas de desempleo, existen problemas considerables como la precariedad en las relaciones laborales, la discriminación a las mujeres y la falta de oportunidades para los jóvenes.

El Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet considera una serie de medidas, dentro de las que se cuenta el fortalecimiento de los sindicatos, a través de cambios en los mecanismos de afiliación y la simplificación de los procesos de negociación colectiva. En esta línea, ya se envió al Congreso Nacional una indicación sustitutiva al proyecto destinado a eliminar la utilización de los Multiruts por parte de las grandes empresas.

En materia de participación femenina los datos son preocupantes. De cada 10 mujeres 5 tienen trabajo, cifra que en contextos vulnerables cae a sólo 3. Además, por igual función, las mujeres perciben generalmente menores ingresos. Por ello, el Programa considera aumentar la cobertura del Subsidio a la Contratación Femenina, que será asignado al 60% de los hogares de menores recursos. Esta medida no será suficiente sin el respectivo cambio cultural, en torno a la asimilación de una mayor equidad entre ambos sexos.

El sistema de capacitaciones actual beneficia principalmente a quienes cuentan con trabajos estables, en desmedro de quienes no los poseen. Esta situación será reemplazada por una en que el acento esté puesto en los grupos más vulnerables, como lo son las mujeres y jóvenes de menores ingresos.

En nuestra región impulsaremos un programa especial de formación para trabajadores con baja calificación y pertenecientes a los sectores más vulnerables. De este modo contribuiremos a la preparación de quienes tienen más dificultad para el acceso al mercado laboral formal. Territorialmente se desarrollará en las 12 comunas, con un especial énfasis en aquellas localidades más alejadas del centro regional.

Todos estos cambios tienden a nivelar la cancha entre los actores sociales, fomentar la participación laboral y a formación de capital humano preparado para los desafíos del siglo XXI; avanzando hacia un país desarrollado y en paz social.

Intendente de Los Ríos

Alertan sobre billetes de 5 mil pesos falsificados

E-mail Compartir

Un llamado de alerta hizo personal de Carabineros a los comerciantes y a la comunidad de la provincia, por la aparición de una partida falsa de los nuevos billetes de 5 mil pesos, que tienen a Gabriela Mistral como figura característica. Antes se había detectado la falsificación de monedas de $50 pesos usando antiguas monedas de un peso.

La Inmobiliaraia Mirasol, de propiedad de Enrique Gogoux Cabello pagó 4 millones de pesos y se adjudicó la licitación para reparar el antiguo vapor Collico, que fue donado por un grupo de empresas a la municipalidad, con el objetivo que fuera restaurado y conservado como patrimonio La casa consistorial no tenía recursos y decidió licitarlo.

El diputado de la X Región Fidel Espinoza fue amenazado telefónicamente por desconocidos, luego de denunciar irregularidades en el Programa de Mejoramiento de Barrios en la región, específicamente Río Bueno y Los Lagos, donde se ordenó control de la Contraloría. Los alcaldes de ambas comunas se mostraron sorprendidos.

Creación de una nueva provincia

La idea de los vecinos de Panguipulli obedece a la misma lógica que inspiró la nueva región: terminar con el centralismo,

E-mail Compartir

La idea de crear una provincia que agrupe y atienda las necesidades de las comunas del área norte y cordillerana del actual territorio de Los Ríos, es una propuesta que se ha planteado hace décadas. Su aspiración es casi tan antigua como la de la Nueva Región y su objetivo obedece a una razón similar: combatir el centralismo.

Hace treinta años los líderes sociales de Panguipulli se agruparon para llamar la atención respecto de la necesidad de contar con un paso fronterizo que permitiera la integración real con Argentina; la urgencia de pavimentar caminos para terminar con el aislamiento de algunos poblados; la conveniencia de desarrollar un plan turístico en el Mocho-Choshuenco y la evidente lógica de potenciar los atractivos naturales del área, como lagos y selva valdiviana. Además, de la aspiración de un eje vial que permitiera llegar desde Hua Hum hasta el puerto de Corral.

Muchas de esas ideas se encuentran aún pendientes o en etapas incipientes de desarrollo. El paso fronterizo está construido, pero el acceso terrestre no es completado; las rutas rurales siguen sin pavimentar; el plan para el Mocho aún no se materializa y el trabajo en el Destino Siete Lagos ha dado pasos importantes, pero todavía sin potenciarse más allá de la estacionalidad.

Esa espera, más la evidente desigualdad regional en la repartición de recursos y esfuerzos, hacen comprensible que la idea de crear una nueva provincia surja como solución, como una forma de atraer fondos fiscales, de disminuir la burocracia, de no sentirse postergados.

Lamentablemente, desde la creación regional en 2007 no se ha podido aplicar en la región una fórmula distinta y Valdivia es hoy a las comunas, lo mismo que Santiago, a las regiones. Los esfuerzos para contrarrestar esa realidad se hacen pocos ante un sistema administrativo cuya lógica es la de concentración y no de distribución.

Panguipulli, Lanco y Los Lagos se sienten unidos por un destino común y quieren autonomía. Su voz alzada con ese objetivo debe ser oída y es una razón más, para trabajar por la Región Modelo que Los Ríos puede llegar a ser.