Secciones

El sector Forestal espera anuncios

E-mail Compartir

Álvaro Contreras, presidente de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (Pymemad) de Los Ríos, reconoció que tampoco conoce el resultado final de la Política de Desarrollo Silvoagropecuario. "Nosotros participamos en la mesa de trabajo y nos enfocamos en dos puntos principales que afectan al tema forestal. Consideramos necesario el mejoramiento de la infraestructura vial, porque es necesario tener mejores caminos para sacar los productos. Lo otro es la creación de sectores industriales donde se puedan instalar las empresas sin afectar a la comunidad", apuntó.

Invertirán $ 34 mil 800 millones en desarrollo silvoagropecuario

E-mail Compartir

Claudio Jiménez Cepeda

El gobierno invertirá 34 mil 800 millones de pesos entre este año y 2018 en la región de Los Ríos. Esto como parte de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, que fue aprobada a comienzos de marzo por el antiguo Consejo Regional, pero que recién fue conocida esta semana por el nuevo cuerpo colegiado.

Leonardo Faúndez, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, explicó que se trata de una política fundamental para la región, puesto que normará las futuras inversiones en materias silvoagropecuarias, uno de los pilares económicos de la región.

Agregó que la política tiene como objetivo mejorar la competitividad y el desarrollo sustentable del sector silvoagropecuario y alimentario de manera innovadora y asociativa. Esto mediante la articulación, coordinación, seguimiento y evaluación de las acciones públicas y privadas.

Según el Gobierno Regional, la Política Regional de Desarrollo Agropecuario se basa en cuatro ejes de inversión.

Estos son el fortalecimiento del capital humano y social para mejorar las posibilidades de encadenamiento productivo y de valor en el territorio; mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas y de valor del sector silvoagropecuario regional a partir del aumento en el nivel de innovación, infraestructura y servicios y el acceso a tierra y agua; el aumento del impacto del apoyo público al desarrollo del sector silvoagropecuario; y la reducción de los impactos de prácticas productivas en los recursos naturales, en el desarrollo de las actividades económicas y en la calidad de vida de la población rural.

Faúndez explicó que en cuanto al fortalecimiento del capital humano, la política contempla, el financiamiento de un programa de formación de capacidades asociativas para pequeños y medianos agricultores y empresarios silvoagropecuarios, y para un programa de formación de habilidades sociales y organizacionales para jóvenes y dirigentes.

En lo referido al mejoramiento de la competitividad del sector, Faúndez explicó que se considera la incorporación de tecnologías e innovación, inversión en infraestructura de riego, mejoramiento de las condiciones de acceso al financiamiento público y privado, y apoyo en la inserción de los productos del sector en mercados locales, nacionales e internacionales.

Además, destacó la creación de un Centro Regional de Innovación, Gestión y Transferencia Tecnológica para el sector, orientado a mejorar la competitividad, mediante el desarrollo y difusión de estudios y experiencias, en las fases de producción, transformación y comercialización de productos silvoagropecuarios.

En el área de aumento del impacto del apoyo público al desarrollo del sector, Faúndez detalló que un programa de fortalecimiento a la gestión pública territorial silvoagropecuaria y un sistema integrado de gestión de información para la inversión pública, estadísticas sectoriales, variables espaciales, investigación y tecnología disponible.

"Con estas nuevas herramientas se espera trabajar de forma articulada con los municipios y servicios públicos", señaló.

Finalmente, respecto a la reducción de los impactos en las prácticas productivas, Faúndez planteó que la política establece acciones en el ámbito del manejo de los recursos hídricos para optimizar el uso del agua a nivel predial y territorial, el desarrollo de un programa de gestión ambiental y sustentabilidad energética y un programa de fortalecimiento de capacidades para la adaptación de los sistemas productivos frente al cambio climático.

Faúndez explicó que los gremios regionales participaron en la elaboración de la política regional, pero que aún no conocen el resultado final. Esto porque el Gobierno Regional primero le presentó el trabajo a los nuevos consejeros y en las próximas semanas se realizará una jornada de difusión con los empresarios.

Esto fue corroborado por José Luis Delgado, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la región de Los Ríos (Aproval), quien señaló que hasta ayer no conocía los detalles finales de la inciativa.

"Es importante definir áreas prioritarias dentro de los subsectores. Ver qué sectores son estratégicos y en este sentido el lechero es fundamental. Hay que tener presente que en la región se produce un tercio de la leche del país y que en El Ranco está la industria productora del leche más grande de Chile", apuntó.

Delgado añadió que es fundamental tener claro cómo se invertirán los recursos. También dijo que será necesario que exista un compromiso por parte de las autoridades.