Secciones

Exclusividad universitaria de carreras de salud

...se puede revisar las condiciones laborales de otros empleados fiscales, que suman años sin los beneficios de un contrato y no tienen la notoriedad de un directivo, para ser defendidos...

Solo la formación universitaria puede garantizar las competencias que la salud chilena hoy nos demanda...

E-mail Compartir

Veo con gran satisfacción el sentimiento general y transversal de sorpresa, rechazo y perplejidad frente a la última votación de la Cámara de Diputados en la que se manifiestan en contra de la exclusividad universitaria de las carreras de Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.

Considero que la salud pública de nuestro país retrocedería más de 40 años de consolidación, posicionamiento y prestigio de estas profesiones y que en su transcurrir han sido un aporte con una sólida formación universitaria, logrando competencias reconocidas por toda la sociedad.

Estas carreras universitarias han tenido una evolución sostenida y totalmente alineada con la salud en Chile y sus cambios epidemiológicos ocurridos en el tiempo. Esto último ha derivado en la especialización y subespecialización en todas las carreras de la salud y todas ellas han sido debidamente respaldadas y reconocidas por los respectivos colegios profesionales.

Del mismo modo, han sido convocadas a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de guías clínicas ministeriales que determinan normas, procedimientos y protocolos de desempeño en distintas áreas disciplinares de especialización.

Es de destacar la evolución en los ámbitos de la investigación y producción científica, con importante evidencia en la creación de nuevos conocimientos por medio de publicaciones con indexación de alto estándar.

En consecuencia, es mi total convicción de que solamente la formación universitaria de estas carreras de la salud puede asegurar y garantizar el logro de las competencias que la salud chilena hoy nos demanda.

Es condición sine qua non en la formación de estas profesiones universitarias, disponer de contenidos y líneas curriculares profundas en ciencias básicas, ética, formación médica y disciplinar, metodologías de la investigación e internado clínico en centros asistenciales en todos sus niveles de complejidad, acorde a los actuales y futuros avances tecnológicos y que la ciencia nos demande.

Con todo, abrigo la esperanza de que el clamor nacional pueda hacer ver a los honorables señores senadores estas realidades aquí expuestas y que sólo aspiran a un bien superior: El progreso de la salud en Chile y la protección de la población afecta.

Decano de la Fac. Ciencias de la Salud USS

Revisión de una realidad laboral

La polémica en el Fosis permite, una vez más, mirar la situación de trabajo de los empleados fiscales en Chile y Los Ríos.

E-mail Compartir

La situación que enfrenta el Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) de Los Ríos, a raíz de la baja de grado y remuneraciones a su ex directora, ha ido convirtiéndose en una polémica con varias aristas, que obliga a mirar más allá de la implicancia política que ella tenga y reflexionar acerca del sistema de trabajo que enfrentan los funcionarios públicos en Chile.

Nuevamente en este caso queda en evidencia que el Estado no es el mejor empleador y que, al revés de la creencia extendida, sus empleados que no forman parte de las plantas, viven escenarios inestables y vulnerables, incluso en el límite de lo que permite la ley.

En este caso se trata de una profesional que se encuentra embarazada y que debió dejar por lógica su cargo de dirección al cambiar el gobierno, pero que también fue bajada de grado 4 a grado 9, con el cambio de sueldo correspondiente. Esta figura estaría reñida con el fuero maternal del cual ella es beneficiaria y su ejemplo ha detonado una serie de reacciones, incluyendo una acción ante la Contraloría de la senadora Ena von Baer, para quien este proceder se contradice con el discurso de protección a la maternidad y al rol laboral femenino, del actual gobierno.

Desde el Fosis en Santiago -porque estas decisiones no son regionales- se asegura que todo está en regla y que el cambio fue visado por los abogados del servicio. Pese a ello, von Baer cita ejemplos anteriores en los cuales se demostró que el fuero maternal no puede tocarse.

El tema está en pleno desarrollo y, por supuesto, que también se encuentra teñido por una pugna entre quienes deben dejar el gobierno y quienes deben asumir todos los puestos de confianza, para ejercerlo. Sin embargo, más allá de ello, hay una oportunidad para revisar las condiciones laborales de muchas y muchos otros empleados fiscales, que suman años trabajando sin los beneficios de un contrato y que no tienen la notoriedad de un directivo, para que sus derechos sean defendidos.

Es de esperar que este punto no se olvide y se avance en él, incluso después que el problema del Fosis sea subsanado.

Preocupación por alza de importaciones de leche

E-mail Compartir

Los productores lecheros de la región de Los Lagos se encuentran preocupados porque las importaciones de leche en polvo han aumentado en un 213% en un año, según las cifras de registro oficial de importaciones. Esto afecta al mercado interno chileno y así será planteado al ministro Jorge Prado, quien visitará Valdivia hoy.

Con tres títulos nacionales regresaron los atletas de la Universidad Austral que participaron en el Campeonato Nacional de Atletismo Federado, en Santiago. Minerva Navarrete ganó en heptatlón, Andrea Prenzlau ganó en lanzamiento de la bala, mientras que Marisol Lovera, Juan Gajardo y Paola Gavián obtuvieron medallas de plata.

En el Teatro Municipal Lord Cochrane se efectuó la celebración del Día de la Madre, organizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia. En la oportunidad se entregaron reconocimientos a las autoridades que son madres y que han apoyado a la entidad; además dieron premios a una mamá por cada junta vecinal.