Secciones

Nuevas normas y regionalización

Las atribuciones del Core y los cambios tributarios especiales para regiones, son temas en los que parece faltar diálogo entre el Legislativo y la Comisión Asesora.

E-mail Compartir

La reciente aprobación de las normas que regirán la elección y artribuciones del presidente del Consejo Regional, constituye una excelente noticia, pues se pone fin a la nebulosa en la cual debieron trabajar todos los Cores desde marzo pasado. Sus miembros fueron elegidos democráticamente por primera vez, pero su organización interna y funciones no estaban claras y debieron seguir operando como en años anteriores.

En Los Ríos se pidió orientación a la Contraloría respecto de la labor. Luego, se realizó una votación para definir a la primera autoridad del Consejo (que sentó un ejemplo político nacional), pero hasta la semana pasada las responsabilidades de ese cargo no eran explícitas. Ahora, en cambio, sí lo son y la nueva institucionalidad permitirá una mayor independencia entre el cuerpo colegiado y la figura del intendente.

Sin duda se trata de un avance en materia de autonomía local. Sin embargo, llama la atención que esta medida esté lista para promulgarse antes que la Comisión Asesora para la Descentralización y el Desarrollo Regional entregue su informe, en el cual necesariamente deberá analizar el rol de los Cores y la conveniencia o no de una elección directa de intendentes.

Estos dos temas podrían modificar la nueva ley, al poco tiempo de entrar en vigencia. O, podría optarse por no revisar más el tema ya zanjado por una norma, dejando fuera de discusión el levantamiento de un nuevo líder regional, por la vía electoral.

Otra área en la cual se aprecian discursos paralelos es en el de las medidas regionales de la Reforma Tributaria. Mientras el texto oficial no incluye beneficios o cambios localizados, desde la Comisión sí se habla de aumento de tributos en el caso de las empresas que exploten recursos naturales en las regiones; pero aún no se contempla algo sobre beneficios para estimular la inversión privada y generar empleo.

La Comisión sesionará en distintos puntos del país y recogerá opiniones, pero su gestión debe considerar los avances legislativos y viceversa. De lo contrario, por una parte se hablará con la comunidad, mientras se toman otras decisiones, distintas, a nivel central.

Vacunan en espera de niños y adultos

La Comisión Asesora debe considerar los avances legislativos y viceversa. De lo contrario, se hablará con las regiones, mientras se toman otras decisiones centrales

La desconfianza frente a presencia de sustancias como timerosal en las vacunas, es una excusa sin asidero...

E-mail Compartir

La campaña de vacunación contra la Influenza, que este año se diseñó para concretar en dos meses y antes de la llegada de las consecuencias que trae en la salud de la comunidad el invierno, ha representado un gran esfuerzo, que nos ha demandado implementar diversas estrategias como la presencia de un vacunatorio móvil, equipo en salas cunas, hogares de larga estadía para adultos mayores, instituciones públicas, empresas, bancos y la población a través de sus controles médicos en los centros de salud.

Sin embargo, a pocos días de finalizar la campaña vemos como aún no logramos el respaldo de los padres, quienes todavía no llevan a sus hijos e hijas de 6 a 23 meses a inmunizarse, así como tampoco, al segmento de los adultos mayores. Dos de los grupos objetivos de esta campaña y que a la fecha no han respondido como se requiere.

Frente a ello, es urgente que nuestra comunidad, asuma un rol activo en materia de cuidado y protección. Es necesario que comprendan que las campañas sanitarias obedecen a una lógica de salud pública que busca proteger a todos y garantizar con ello una mejor calidad de vida.

Es lamentable que la población sea desinformada con datos erróneos que dicen velar por su salud. Razones que obedecen a desinformación científica y la despreocupación que se traduce en riesgo para el bienestar de los más vulnerables. Es aquí en donde urge tomar conciencia de la responsabilidad que le compete a cada individuo a la hora de velar por su salud y la de terceros que están a su cuidado.

La desconfianza frente a calidad o presencia de sustancias como timerosal en las vacunas, es una excusa sin asidero frente a una política sanitaria que persigue lograr un bloqueo sanitario frente a un virus que puede ser mortal.

El ministerio de Salud ha sido claro en señalar que las vacunas, son de muy buena calidad, ya que responden a las exigencias de la Organización Mundial de la Salud y tienen el resguardo científico suficiente para dar cuenta de su inocuidad. Es decir son inocuas y seguras.

En definitiva, aquí está en juego la salud de todos y todas. Si bien se trata de una responsabilidad individual, el beneficio es colectivo. Requerimos de su compromiso y lograr más del 90 por ciento de la población objetivo vacunada, meta que hoy, depende de nuestros niños y adultos mayores.

Seremi de Salud Región de Los Ríos