Secciones

La región de Los Ríos estará en el foco del nuevo Diálogo Forestal Nacional

E-mail Compartir

Abordar los impactos críticos del sector forestal, tanto sociales como ambientales, y también las oportunidades que existen, implementando un proceso que permita cambios de prácticas y mejoras en los territorios, es el objetivo del Diálogo Forestal Nacional.

Se trata de una iniciativa multisectorial en la cual la Región de Los Ríos jugará un papel relevante. En general, apunta construir soluciones para el sector forestal que estén basadas en el diálogo, la participación y la construcción colectiva, considerando todos los intereses involucrados.

Esta iniciativa, inédita a nivel nacional, es liderada por un comité directivo, conformado por WWF Chile, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Ética en los Bosques, Departamento de Acción Social de Temuco (DAS), Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) y las empresas forestales Masisa S.A., Arauco S.A. y Mininco S.A.

El Diálogo Forestal Nacional considera la implementación de dos iniciativas de alto impacto territorial, una en Los Ríos y la otra en Nahuelbuta. Su trabajo estará centrado en tres líneas temáticas que se entrecruzan entre sí: Gestión Territorial Integrada a Escala de Paisaje, que será liderada por WWF Chile; Desarrollo Económico Local y el Trabajo Decente, conducidos por la OIT.

Respecto al primer punto, por ejemplo, se han identificado como prioritarias la restauración a escala de paisaje forestal, protección de cursos y cuerpos de agua (servicios ecosistémicos), densidad de plantaciones, tala rasa, paisaje visual, identificación y protección de sitios de significancia cultural e incendios.

La secretaria ejecutiva del Diálogo Forestal Nacional es Claudia Bustamante, profesional con amplia experiencia en facilitación de mesas multisectoriales vinculadas al sector forestal. Durante la presentación de la iniciativa, realizada en la OIT, explicó los lineamientos y desafíos que se enfrentarán durante este año. Para Los Ríos, las actividades próximas son el trabajo de selección de la cuenca regional que se utilizará para el proceso de detección de los temas críticos.

"La excelente convocatoria refleja el espíritu del diálogo, que es la diversidad de actores y sectores, donde han podido confluir diferentes ámbitos del mundo forestal, de los trabajadores, del ámbito social y ambiental, empresarial y gremial. Creo que queda en evidencia que son necesarios estos espacios para abordar los temas críticos que se están planteando, y lo otro que resalta es que hay interés, compromiso y que se ha ido avanzando en una forma de trabajo conjunta donde hemos generado las confianzas necesarias y también la transparencia para abordar estos temas, para los cuales años atrás quizás no habríamos tenido un escenario como el que vemos hoy", destacó la profesional.

En el lanzamiento del Diálogo participó una delegación de Los Ríos, compuesta por dirigentes de Futa y de la CUT regional, así como las seremis de Agricultura, Claudia Lopetegui, y del Trabajo, Ana Sáez.

"Para el ministerio de Agricultura es muy valioso participar en estas instancias que logran que el sector forestal trabaje de forma más cercana a las comunidades y que de igual forma asuma mayores compromisos con los trabajadores, además de los pequeños propietarios. Nuestra región posee una gran capacidad dentro del rubro y poder mejorar el trabajo hacia un camino más sustentable es un compromiso", sostuvo la seremi Lopetegui.

"Estamos cuidando las cuencas, hemos llegado a muchos acuerdos con las empresas que trabajan en el territorio y estamos muy felices y agradecidos de haber llegado a esta instancia, porque todo se puede lograr si existe diálogo", enfatizó Carlos Soto, presidente de la Junta de Vecinos de Futa (Corral).

En tanto, el senador PS, Alfonso de Urresti, destacó los alcances que puede tener el diálogo en regiones donde esta industria tiene fuerte presencia. "El primer objetivo es señalar que el modelo forestal actual es insostenible, medioambiental, laboral y socialmente, entonces, si estamos de acuerdo en eso, creo que es imprescindible trabajar e ir resolviendo cada uno de los componentes que hacen insostenible este modelo", recalcó.