Secciones

Prorrusos retoman armas tras declarar su soberanía

Conflicto. Nuevos combates en el este de Ucrania dejaron al menos seis muertos, pese al intento de mediación de Alemania.

E-mail Compartir

El ministro de relaciones exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, intentaba ayer mediar para poner en marcha un diálogo entre el Gobierno central de Ucrania y los separatistas prorrusos, pero aún en medio de los esfuerzos, los combates se reavivaron y dejaron seis muertos en el turbulento este del país.

Según informó el Ministerio de Defensa de Ucrania, seis soldados ucranianos murieron y ocho resultaron heridos en una emboscada afuera del poblado de Kramatorsk. Los atacantes incluyeron al menos 30 insurgentes con lanzagranadas y armas automáticas, señaló el Ministerio en un comunicado.

Kramatorsk está en la región de Donetsk, una de las dos áreas de Ucrania que se declararon independientes el lunes.

Horas antes, el ministro Steinmeier dijo que Alemania apoya los esfuerzos de Ucrania para iniciar un diálogo entre el Gobierno central y sus rivales en las regiones de Donetsk y Luhansk, que forman el corazón industrial del país.

Steinmeier expresó su esperanza de que se libere a los rehenes y se entreguen los edificios gubernamentales capturados por los rebeldes, al tiempo que resaltó la importancia de que se realicen las elecciones presidenciales del 25 de mayo de acuerdo a los planes.

El Gobierno ucraniano y las potencias occidentales han acusado a Rusia de fomentar la rebelión en el este para descarrilar los comicios presidenciales y posiblemente apoderarse de más territorio.

El objetivo del viaje de Steinmeier es comenzar la elaboración de una hoja de ruta para resolver la crisis por parte de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE), un importante grupo de seguridad y DD.HH.

Rusia pidió ayer una rápida aplicación del plan de la OSCE y dijo que su exigencia de poner fin a la violencia significa que Kiev debe detener su operación militar en el este.

Los separatistas celebraron un referéndum el domingo y afirmaron que el 90% de los que votaron en Donetsk y Luhansk respaldaron la soberanía. Las dos regiones declararon la independencia el lunes y aquellos en Donetsk incluso pidieron unirse a Rusia.

El Presidente interino de Ucrania calificó la votación como una farsa y los gobiernos occidentales dijeron que violaba el derecho internacional.

La oposición venezolana suspende el diálogo con el Gobierno

E-mail Compartir

La coalición opositora venezolana suspendió las reuniones que tenía previsto sostener con representantes del Gobierno en rechazo a la reciente represión de una marcha de universitarios y el desmantelamiento de cuatro campamentos, anunció un dirigente opositor. La decisión de la llamada Mesa de la Unidad Democrática no representa el fin del proceso de diálogo con el Gobierno de Nicolás Maduro, pero sí constituye una acción de presión del bloque opositor, que ha sido duramente cuestionado por algunos de sus aliados que exigen acelerar la definición de acuerdos.

Mediador en Siria renuncia al cargo por falta de avance en negociaciones

E-mail Compartir

El mediador de la ONU y la Liga Arabe para Siria, Lakhdar Brahimi, presentó su dimisión tras las infructuosas negociaciones de paz en el país y menos de dos años después de haber asumido el puesto. 'Acepté con gran pesar la dimisión del señor Lakhdar Brahimi', dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, quien destacó cómo Brahimi 'buscó el fin de esta brutal y cada vez peor guerra civil en Siria'. Brahimi agradeció a Ban por su apoyo y llamó al Consejo de Seguridad, que se encuentra bloqueado por los vetos de China y Rusia, a hacer todo lo posible por detener el conflicto.

Nigeria se abre a negociar con los raptores de las niñas

Secuestro. EE.UU. se mostró contrario a la posibilidad de hacer concesiones.

E-mail Compartir

El Gobierno de Nigeria dijo ayer estar dispuesto a negociar con la secta islámica Boko Haram con el fin de lograr la liberación de las más de 200 niñas secuestradas en un colegio el mes pasado. Esto, pese a las versiones de medios locales de que el Presidente Goodluck Jonathan descartó dialogar con los raptores.

El titular nigeriano de Asuntos Especiales, Tanimu Turaki, dijo en la BBC que si Boko Haram está siendo sincero, su líder, Abubakar Shekau, debería enviar a personas de su confianza para negociar.

Turaki es presidente del Comité de Reconciliación, creado por el Presidente Jonathan para buscar maneras de negociar con Boko Haram. Las niñas fueron secuestradas en una escuela de la localidad de Chibok, en el estado de Borno, el 14 de abril.

En un video divulgado el lunes que mostraba a alrededor de 130 menores cubiertas con velo y recitando versos del Corán, Boko Haram condiciona su puesta en libertad a la liberación de presos del grupo radical. El ministro nigeriano de Asuntos Especiales manifestó al programa 'Focus On Africa' del canal británico que 'el diálogo es una opción clave' para poner fin a esta crisis. Turaki mostró su confianza en que 'un asunto de esta naturaleza puede resolverse al margen de la violencia'.

Estas declaraciones se contraponen a lo informado anteriormente por medios locales, que indicaron que el Presidente Jonathan había descartado una negociación con los islamistas.

EE.UU. indicó ayer que no apoya la posibilidad de una negociación, al considerar que no forma parte de su política hacer concesiones a secuestradores. 'Es la política de EE.UU. negar a los secuestradores los beneficios de sus actos criminales', dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.