Secciones

José Secall revela su vínculo secreto con Los Ríos gracias a Pablo Neruda

presencia. El actor estuvo viviendo por medio año en Futrono durante el rodaje de la serie de televisión previa al filme 'Neruda'. Ayer volvió a la región para estrenar el largometraje.

E-mail Compartir

'Que ganas, algún día, de estar en esta zona y aportar en algo a las escuelas rurales', le dijo José Secall a Ramón Quichiyao mientras ambos caminaban en plena cordillera en la zona de Futrono. Hace una década el actor visitó Los Ríos por las grabaciones de la serie de televisión 'Neruda, diario de un fugitivo'. Fue el momento en que conoció y se hizo amigo del Quichiyao, uno de los principales investigadores y promotores de la figura del ganador del Nobel en la zona; y la ocasión en la que inició un estrecho vínculo con Futrono. 'Venir la primera vez me generó un gran impacto y me motivó a volver. Me hice muy amigo de Ramón y él me ayudó a concretar mi idea de hacer talleres de creatividad en escuelas rurales', dice Secall. El actor se instaló por medio año en Futrono y trabajó con niños de las comunidades de Pumol, Vista Hermosa, Cerrillos, Quimán y Nontuelá en talleres de interpretación y creación musical; y de elaboración de títeres.

'Fue una iniciativa personal, con mis propios recursos y creo que es la prueba más grande del impacto que me generó la zona', aclara. Y agrega: 'Todo partió por Neruda, siguió por lo maravilloso del ambiente y terminó con la ayuda de Quichiyao'.

La residencia de José Secall en la zona sur transcurrió lejos de la prensa. No tuvo mayor figuración pública y se mantuvo en secreto como uno de los capítulos más significativos durante el rodaje de la serie dirigida por Manuel Basoalto. El cineasta y el actor regresaron ayer a la región. En Cineplanet Valdivia se encargaron de presentar el largometraje 'Neruda', cuya construcción partió precisamente durante las experiencias del proyecto transmitido en su momento por TVN. En 100 minutos de duración la película muestra momentos fundamentales en la vida del escritor. 'Lo que hago es ampliar la imagen y el sentido que tengo del poeta y humanizarlo en un momento y situaciones muy concretas(...) hasta el momento y desde todo tipo de público hemos recibidos muy buenos comentarios de la película. Siento que para la gente ver el filme es descubrir a Neruda y momentos en la historia de Chile. Nos impacta mucho como la gente del sur se reconoce en la pantalla, reconoce sus paisajes y sus costumbres'.

El paisaje del sur, también influyó en la idea original que tenía Basoalto de llevar a Neruda a la pantalla grande. El cineasta reconstruyó la ruta del poeta en Futrono y explica: 'Cuando leí el 'Confieso que he vivido', donde relata parte de este viaje, pensé que había mucha exageración poética. Al visitar la zona, me di cuenta que no fue exagerado, sino que se quedó corto en su descripción. El lugar es impresionante, es una zona muy potente, como también las historias de los arrieros que cruzaron a Neruda en esa época. En una película no puedes poner todo lo que quieres, pero la investigación de campo enriqueció bastante nuestra historia'.