Secciones

Presidente de los fiscales acusa 'indolencia' ante amenazas

críticas. El gremio se quejó de supuesta falta de interés ante la renuncia de uno de ellos por amedrentamientos

E-mail Compartir

La Asociación de Fiscales culpó al Gobierno de 'indolencia' y 'falta de reacción' ante la renuncia del fiscal de La Araucanía, Luis Chamorro, quien se retirará del servicio luego de 13 años y tras constantes amenazas a él y su familia.

Claudio Uribe, presidente de la asociación, acusó al Gobierno y las autoridades políticas de 'no interesarles en absoluto' lo que pasa con los fiscales. 'No han dado ninguna reacción por las amenazas, ninguna reacción por la renuncia, es como si este tema no existiera', denunció.

'No nos sorprende, porque hace bastante tiempo que hemos venido denunciando situaciones que afectan nuestro desempeño, tanto en falta de medios, en seguridad, inexistencia de reemplazos y un sinfín de temas, y el Gobierno no tiene reacción alguna', agregó.

De acuerdo a cifras de la asociación, existirían 190 renuncias de fiscales por la falta de condiciones para desarrollar el trabajo investigativo.

Luis Chamorro, quien investigó desde 2011 varias causas vinculadas al conflicto mapuche, entre ellas el homicidio del sargento de Carabineros Hugo Albornoz (abril de 2012) al interior de la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu de Ercilla, fue amedrentado con panfletos que encapuchados dejaron en el lugar donde ayer quemaron un camión en la Ruta 5 Sur. Ahí deslizaban que conocen su domicilio.

El presidente de la Asociación de Fiscales dijo que hoy visitará Temuco para reunirse con el gremio de esa región y con el propio Chamorro, para profundizar sobre los problemas que deben enfrentar los funcionarios para trabajar en esa zona. El Ministerio Público, que abrió una investigación por amenazas, derivó a Chamorro a la División de Víctima y Testigos de la Fiscalía con el fin de garantizar su protección y el ejercicio de sus derechos.

Lagos afirma que La Moneda pediría la incompetencia de La Haya en demanda

cita. Los cuatro ex Presidentes se reunieron con Bachelet para analizar el libelo de Bolivia.

E-mail Compartir

La opción de que Chile decida objetar la competencia de la Corte de La Haya en la demanda de Bolivia para obtener una salida al mar pareció tomar aún más fuerza ayer. A la salida de una reunión entre la Presidenta Bachelet y los cuatro ex Mandatarios, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos aseguraron que ese sería el camino más probable.

'Lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de la Corte', dijo Lagos en una conferencia de prensa posterior al encuentro, en el que también participaron los ex Jefes de Estado Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Sebastián Piñera.

La cita, que se realizó en el Palacio de La Moneda, contó también con la presencia del canciller, Heraldo Muñoz, y del agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes.

Piñera dijo estar convencido que la demanda del vecino país no tiene argumentos válidos. 'Pienso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no tiene competencia jurídica para conocer este caso, y así se lo hemos planteado a la Presidenta Bachelet con mucha claridad y fuerza. Ahora, la forma, la oportunidad en que Chile va a plantear esta falta de competencia tendrá que ser resuelta por la Presidenta Bachelet y el actual Gobierno, y nosotros, honrando esa hermosa y larga tradición, vamos a apoyar lo que el Gobierno resuelva', aseguró el antecesor de la actual Jefa de Estado.

opinión generalizada

Según el ex Presidente Eduardo Frei, los cuatro ex Jefes de Estado se inclinaron por invocar la incompetencia del tribunal durante la cita que se extendió por casi dos horas. 'Todos estamos conscientes y lo hemos expresado en esta reunión, la vía de la excepción de la juridicidad de la Corte es un tema central para Chile', comentó el también ex senador.

'El momento, la fórmula y el espacio en el cual el Gobierno va a tomar la decisión es una responsabilidad que corresponde a la Presidenta de la República y en eso todos la vamos a apoyar', agregó. Hasta ayer, la posibilidad de impugnar la competencia de la Corte era una opción que La Moneda no descartaba, pero no existía ninguna señal concreta que apuntara en esa dirección. Públicamente, sólo el ex ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, había expresado una opinión en ese sentido.

Esta petición se sustenta en el argumento de que la Corte Internacional de Justicia sólo puede pronunciarse sobre situaciones posteriores a 1948, cuando se suscribió el Pacto de Bogotá.

Según los ex Presidentes, si el Gobierno opta por esa vía, será la Presidenta Bachelet la que deberá decidir cuándo se concreta la objeción.

Una posibilidad es hacerlo hasta el 15 de julio, dentro de los primeros noventa días desde la recepción de la memoria boliviana en La Haya, que se concretó el 15 de abril.

La otra alternativa es pedir la incompetencia de la Corte en la contramemoria que Chile debe entregar en febrero del próximo año. Antes de que los ex Presidentes se refirieran al caso, Bachelet no se refirió explícitamente a la posibilidad de invocar la incompetencia del tribunal y sólo apuntó que los agentes y abogados del equipo chileno analizan el caso.

'Quiero transmitir la total confianza que Chile tiene en nuestra posición y asegurar que vamos a ejercer vigorosamente todos los derechos que tenemos para asegurar los intereses de nuestro país', dijo la Mandataria.

críticas a correa

El ex Presidente Frei consideró 'improcedentes' las declaraciones del Mandatario ecuatoriano Rafael Correa en su visita a Santiago, quien respaldó la aspiración marítima boliviana.

'La postura del Presidente de Ecuador me parece que no corresponde. Tampoco es un tema regional', puntualizó.

15

15