Secciones

Estrenan documental sobre trabajo de investigadores Uach en Fiordo Marinelli

E-mail Compartir

En un solo día y con dos exhibiciones en Valdivia será el estreno de 'Laboratorio natural de oceanografía: Fiordo Marinelli'. El documental de la productora Artistas Felices, dirigido por José Miguel Matamala, retrata el trabajo de un grupo de científicos de la Uach a los pies de la Cordillera de Darwin. El equipo es liderado por la bióloga marina Claudia Aracena y la meta: estudiar la influencia que tiene el flujo de agua dulce proveniente del derretimiento glaciar sobre la dinámica del fitoplancton.

Uno de los viajes a la Región de Magallanes fue a fines del año pasado, ocasión en la que fue documentada la preparación del crucero y de la intervención en terreno. 'El Fiordo se caracteriza por su gran diversidad de especies, es una zona inexplorada y estamos tratando de llegar con más frecuencia', dice Aracena. Y añade, que el trabajo cuenta con patrocinio del Dr. Humberto González, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y la colaboración de los investigadores Francisca Muñoz, Eduardo Menschel y Jonathan Poblete. Todos del laboratorio de oceanografía biológica de la Universidad Austral de Chile.

El documental será exhibido el martes 20 de mayo a las 10.30 horas en el teatro municipal Lord Cochrane; y a las 20 horas en el Cine Club Uach. La primera función será principalmente para estudiantes, profesores y público en general. Y la segunda, para la comunidad académica y estudiantes universitarios. 'No se justifica la ciencia, sin hacer divulgación. En la medida que seamos capaces de comunicar lo que hacemos, de que se haga conocido nuestro trabajo, la sociedad estará más enterada de lo que pasa y asumirá una responsabilidad, en este caso, con el medio ambiente y el cambio climático', dice Aracena. El documental cuenta con financiamiento del programa Explora Conicyt y para la investigadora de la Uach, es también la forma de devolver la mano: 'Este producto audiovisual tiene un valor motivacional. Es ideal para los jóvenes que se sienten interesados en las ciencias de la tierra. Una de nuestras metas es generar una audiencia en documentales de ciencia y además incrementar la vocación que tengan los estudiantes más jóvenes. Es una investigación para sumarse a la comunidad científica de ciencias del mar para poder seguir avanzando'.

Además de los científicos y del cineasta José Miguel Matamala, el equipo lo completan Jaime Hernández (sonido) y la tripulación del 'Chonos': José Llancapani, Francisco Barría, Juan Cárdenas y Gustavo Mella.

Las presentaciones serán con entrada liberada.

Folcloristas de primer nivel llegan al 'Cuecazo de otoño'

invitación. Conjunto local celebra su primer aniversario con masivo encuentro de música y baile en Valdivia.

E-mail Compartir

El conjunto folclórico Camino de Luna cumple un año de actividades. Y para celebrar, realizará el primer 'Cuecazo de otoño'. Se trata de un encuentro masivo de música y baile anunciado para mañana en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna. El evento será animado por Armando 'huaso' Barría de Concepción y participarán los grupos Omilén Antu Willitu (Nuevo Placilla), Almahue (Ovalle), Los Ángeles (de Los Ángeles), Secreto a Voces (Temuco), los valdivianos Los Calle Calle y Surcamares y Cuatro Bravos (Paillaco). 'Queremos que esto se transforme en una tradición ya que en esta época del año no hay actividades folclóricas. Se hacen más en el norte y ahora, las queremos instalar en Valdivia', dice Rodolfo Rocha, presidente del conjunto organizador.

La actividad cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Valdivia, que aporta con una subvención de $400.000. Los grupos invitados llegan hoy a Los Ríos para preparar el encuentro cuyas entradas costarán $1000. Además de cuecas en vivo, habrá premios para quienes se animen a participar en las actividades especiales que traen los invitados. 'Esperamos una asistencia promedio de 300 personas, con eso ya sería un éxito el encuentro que ojalá se haga todos los años, para nuestro aniversario', dijo Rocha.