Secciones

Comunidad del jardín infantil Canelito trabaja para optimizar uso de agua potable

proyecto. Ganaron fondo postulado por Integra a la Seremi de Medio Ambiente.

E-mail Compartir

La comunidad educativa del jardín infantil El Canelito de Valdivia busca promover entre los niños y niñas, el cuidado del medioambiente, disminuyendo el consumo de agua potable al interior del recinto.

Este objetivo pretende lograrlo gracias a la adjudicación del proyecto 'Aprovechamiento de aguas lluvias', el cual fue postulado por la Fundación Integra al concurso de Gestión Ambiental Local, de la Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos.

El proyecto consiste en la construcción de un sistema subterráneo que sirva para almacenar las aguas naturales que caen en la cubierta del establecimiento, para luego utilizarlas en la limpieza de los baños.

Según el jefe del Departamento de Proyecto y Cobertura, Cristian Delgado, 'la idea es reducir en dos tercios el uso de agua potable en esta acción y sólo otorgarle un uso imprescindible en consumo de alimentos e higiene personal', sostuvo.

A su vez, la directora regional de la Fundación Integra, Mirella Canessa dijo que 'la promoción sobre el cuidado del medioambiente, al interior de los jardines, forma parte de nuestro énfasis curricular, que incluye aquellas gestiones realizadas con las distintas redes del sector', sostuvo la autoridad regional y añadió que 'de esta manera se crea conciencia en los niños y la comunidad, sobre la importancia del buen uso del recurso hídrico'.

Para la seremi de Medio Ambiente, Carla Peña, 'es importante destacar la innovación y creatividad que ha tenido Fundación Integra en cuanto al aprovechamiento de las aguas lluvias, en una comuna con casi dos metros de precipitaciones por año'.

La inversión es superior a los 7 millones de pesos y los beneficiarios son cerca de 250 personas, entre niños, niñas, trabajadoras y familias.

Formaron el consejo asesor para programa del humedal

río cruces. Organismo tendrá la misión de diseñar el programa comunitario, para invertir $2 mil 600 millones que debe aportar Arauco por orden judicial.

E-mail Compartir

Luego de la primera ronda de consultas públicas, fue elegido y comenzó su trabajo el Consejo Asesor para el diseño del Programa de Desarrollo Comunitario del Humedal del río Cruces.

La primera sesión se efectuó el martes en los salones del Club de La Unión, luego de la participación de 250 personas de sectores aledaños al humedal, en las consultas realizadas entre el 10 y el 14 de mayo.

En esta nueva instancia, el consejo asesor debe recoger las opiniones y expectativas comunitarias, para iniciar el diseño de este programa, acción que representa la quinta medida de la condena contra la empresa Arauco por el daño ambiental la ecosistema del Santuario de la Naturaleza.

El Consejo está integrado por 16 personas, provenientes de diferentes comunidades locales, junto a instituciones públicas y privadas vinculadas a la materia. Su principal labor será definir los objetivos del programa, sus líneas de acción, beneficiarios directos y los mecanismos para la administración y asignación de los recursos.

Uno de los integrantes es Alberto Tacón, parte de la organización Biósfera y representante de la Red Socioambiental de Valdivia, quien señaló que uno de los principales desafíos del consejo será tener una visión compartida del humedal, generando un grupo humano comprometido con dicha visión.

También destacó la relevancia de esta instancia: 'Constituir este pequeño consejo es un gran paso. Es primera vez que comunidades del territorio se encuentran, se reúnen, se conocen y comparten. El hecho de constituirlo es ya un tremendo avance'.

Pablo Gallardo, presidente de la Junta de Vecinos de Camino Real y otro de los representantes comunitarios en el Consejo Asesor, subrayó los numerosos puntos en común expresados en las visiones del humedal por las distintas comunidades en las consultas públicas.

Agregó que sus expectativas sobre el funcionamiento del este consejo son altas, 'ya que está compuesto principalmente por representantes de comunidades ribereñas y quién mejor para tomar las decisiones para este programa que las propias comunidades'.

En cuanto a la agenda de trabajo del Consejo Asesor, se espera que durante las próximas semanas se acuerde y prepare lo que será el primer borrador del programa, que luego será compartido con algunos servicios públicos, de modo de enriquecer la propuesta con comentarios y sugerencias de instituciones clave.

Después se desarrollará un segundo ciclo de consultas públicas a las comunidades aledañas al humedal y tras esto el Consejo Asesor será el encargado de redactar la versión final del programa para ser entregado a las partes del juicio y luego darlo a conocer a la comunidad, a mediados de julio.

Realizaron taller regional deepidemiología de Seremi de Salud

E-mail Compartir

Con el propósito de actualizar normativas y mantener activa la real vigilancia de eventos de salud pública y enfermedades transmisibles, se llevó a cabo el taller regional de epidemiología organizado por la Seremi de Salud.

El encuentro se realizó en el Hospital Base de Valdivia y al respecto, la jefa del Departamento de Salud Pública, Dra. Denise Herrmann, informó que estuvo dirigido a los delegados de epidemiología de todos los establecimientos de salud de la región y que 'la importancia de convocar a los referentes de epidemiología radica en que ellos son parte importante en el éxito que podamos tener en la vigilancia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles'.

La profesional destacó el trabajo que desde los diversos centros de salud realizan en pro de detectar la presencia de enfermedades que pueden traducirse en brotes epidémicos.

Unos 160 médicos, otros profesionales de la salud y estudiantes de diversas localidades del país asistieron a la 17a. versión del Curso Internacional de Patología Respiratoria Integrada, organizado por el Instituto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.