Secciones

Restricción a uso de leña genera polémica entre autoridades

Reacciones. Decisión anunciada por la seremi de Salud y de Medioambiente como una medida para controlar la contaminación atmosférica en Valdivia, es criticada por alcalde y vecinos.

E-mail Compartir

La restricción al uso de leña húmeda que se aplicará en Valdivia durante los días en que se registren episodios de preemergencia y emergencia ambiental, entre el 1 de junio y el 31 de agosto, generó una serie de discusiones en torno al efecto que tendrá la medida anunciada por el seremi de Salud, las bondades de la leña certificada y las repercusiones en los bolsillos valdivianos.

Entre quienes defienden la medida del gobierno está el doctor Mario Calvo Gil, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y presidente de la Asociación Chilena de Enfermedades Respiratorias. En tanto, la iniciativa encontró rechazo en el alcalde Omar Sabat y el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la capital regional, Roberto Paredes. A ellos se sumó el presidente de la Junta de Vecinos de Teniente Merino, Marco Santana, quien convocó a una marcha que se realizará el fin de semana para protestar contra la medida.

Positiva medida

El doctor Calvo señaló que la medida adoptada por el gobierno es necesaria para bajar los índices de contaminación ambiental que hay en la capital regional. Además, afirmó que el principal problema de esto son las enfermedades respiratorias que provoca la liberación de material particulado PM 10 y PM 2,5.

'El control de la leña es una medida impopular, pero la gente podrá notar mejores índices de salud en algunos meses. Evidentemente, cuando las personas viven en un ambiente menos contaminado tendrán menos enfermedades respiratorias. Por esto aplaudimos la decisión. Hoy se nota el problema, pero en algunos meses la situación será más favorable', indicó el facultativo.

Según el médico, el tema de la contaminación ambiental es muy delicado. 'Creo que es muy importante que se esté haciendo algo. Se sabe que la contaminación ambiental tiene una serie de influencias en patologías, tanto respiratorias como de otro tipo, y la verdad es que es difícil dimensionar la cantidad de muertes que esto causa', añadió.

Calvo aclaró que el material particulado 10 tiene un efecto local, provocando irritación en los ojos, la nariz y los bronquios. Sin embargo, el más peligroso -aseguró- es el material particulado 2.5, el cual al ser más pequeño afecta directamente las células y al torrente sanguineo. 'Este material particulado es capaz de dañar arterias, el corazón y, naturalmente, el aparato excretor. Por eso, la contaminación ambiental es uno de los principales responsables del cáncer a nivel vesicular', apuntó.

Respecto a la restricción parcializada del uso de leña húmeda, Calvo reconoció que a su juicio el ideal hubiese sido adoptar medidas más contundentes. 'En salud las medidas más drásticas tienen mejores resultados epidemiológicos. Entiendo que se hará por sectores y esto igual permitirá que todos seamos beneficiados porque la contaminación ambiental se distribuye uniformemente, pero evidentemente que mientras más drástica sea la medida, mejores son los beneficios', explicó.

Rechazo al plan

Una de las personalidades locales que criticó el plan de descontaminación fue el alcalde Omar Sabat, quien a través de una declaración pública cuestionó la decisión tomada por el seremi de Salud, Dr. Guillermo Ramírez.

En el documento, la autoridad comunal acusó que la decisión de dividir a Valdivia en sectores (llamados polígonos) no tiene argumento técnicos.

'La división de Valdivia con zonas para el uso de calefacción a leña -principal combustible usado en la ciudad por sus costos, a diferencia del petróleo u otros elementos- no tiene sustento técnico de ninguna índole, lo que afectará a los vecinos principalmente en periodos caracterizados por las bajas temperaturas y la lluvia, por lo que estas determinaciones de la autoridad regional representan una improvisación irresponsable, siendo los únicos perjudicados quienes no pueden acceder a leña certificada y otros medios de calefacción', apuntó Sabat.

La autoridad también señaló que el seremi de Salud busca cumplir con la autoridad nacional sin tomar en cuenta la opinión de la Municipalidad de Valdivia. 'El municipio cuenta con catastros de vulnerabilidad de las personas, registros de las viviendas, identificación de las fuentes productivas, y toda la información requerida para tomar decisiones, antecedentes que hemos tratado de aportar a la solución ambiental, pero sin respuesta positiva por parte de las autoridades', añadió.

El alcalde también recordó que las 16 áreas de exclusión representan aproximadamente el 50% de la población valdiviana, por lo que aseguró que la medida no será efectiva. También argumentó que la demanda de leña certificada alcanzaría los 200 mil metros cúbicos, en consecuencia que los proveedores pueden ofrecer sólo 25 mil metros al año.

Roberto Paredes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, aseguró que exigir leña certificada no es la solución, puesto que no hay suficiente stock en la región y también porque el costo es muy alto. Por esto, propuso la creación de una subvención estatal para la compra de leña especial.

Además, el dirigente vecinal también propuso la instalación de secadores de leña en las distintas poblaciones, las cuales deberían ser subsidiadas por el mismo Estado, ya que a su juicio el problema radica en tener leña con un 25% como máximo de humedad. 'Nosotros hace más de cuatro años que venimos trabajando en esto. El gobierno anterior no nos tomó en cuenta y ahora se están tomando decisiones desde Santiago sin considerar las condiciones climáticas del sur. Acá al mismo aire es un factor que de por sí humedece la leña', apuntó el dirigente vecinal.