Secciones

Bomberos piden evitar uso de leña húmeda en viviendas

consejos. Expertos advierten sobre los riesgos de incendios y el daño en los cañones de cocinas y combustiones. Las estadísticas no son favorables.

E-mail Compartir

El uso de leña húmeda se encuentra en el centro de la polémica en Valdivia, porque es considerada la principal causante de la contaminación ambiental. Pero, además, su uso es uno de los mayores factores de riesgo al dañar los cañones de combustiones y estufas.

El comandante de bomberos de Valdivia José Trench, precisa que 'la recomendación es usar siempre y de preferencia, leña seca, para evitar inflamaciones'. El año pasado los voluntarios acudieron a 198 llamados de emergencia por inflamación de chimeneas, de los cuales 79 derivaron en incendios declarados. En lo que va corrido de 2014, la situación no deja de preocupar: ya son 61 los llamados por emergencias de inflamación con un total de 21 incendios declarados. 'En la mayoría de estos casos las estufas y cocinas estaban en mal estado por uso de leña húmeda. Lamentablemente, los vecinos no quieren escuchar o tomar conciencia sobre este riesgo al que se exponen, por no usar leña seca'. La autoridad explica: 'estamos llamando a hacer la mantención a los artefactos de combustión. Es decir, preocuparse de limpiar los caños, para no llegar a que se produzca inflamación o incendio(...) la falta de previsión de los pobladores es sólo uno de los problemas con los que tenemos que lidiar. También hay que enfrentar la falta de planificación urbana, que muchas veces impide el normal desplazamiento de los carros bomba'. Agregó que la situación se agrava aún más, cuando hay falta de agua para combatir el fuego. 'Hay lugares sin grifos o con pocos accesos a fuentes de agua. Ahí disponemos sólo del agua que hay en los estanques de los carros y a veces no alcanza. Son problemas cotidianos, que debemos superar y también se producen por falta de prevención', indicó.

Ministro visitó Ruta Puerto Nuevo-Quillaico

presencia. Undurraga también habló sobre Reforma.

E-mail Compartir

Durante su recorrido por la Provincia del Ranco, el ministro del MOP, Alberto Undurraga junto al gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial, el diputado, Enrique Jaramillo y los alcaldes de Lago Ranco, Santiago Rozas y de La Unión, María Angélica Astudillo inspeccionaron el avance de los trabajos de mejoramiento de la Ruta Puerto Nuevo-Quillaico.

Las obras en el camino, que conecta las comunas de Lago Ranco y La Unión, presentan un avance físico de 26%, e involucran una inversión del MOP por 11.518 millones de pesos. La pavimentación de los casi 15 kilómetros, permitirá completar la Circunvalación del Lago Ranco y dar continuidad a los proyectos que forman parte de la Red Interlagos. Los trabajos liderados por la Dirección de Vialidad, se iniciaron en abril del año pasado y concluirán en mayo de 2015.

Por la tarde, en Valdivia, el ministro se reunió con profesores, dirigentes y funcionarios públicos para hablar sobre la Reforma Educacional.

Vecinos protestaron 'por la forma en que se toman las decisiones'

causa. Molestia es por la forma en que se comunicó medida por uso de leña.

E-mail Compartir

Cerca de cincuenta personas se reunieron ayer en el centro de Valdivia para protestar contra 'la manera en cómo se decidió e informaron las medidas para mitigar la contaminación ambiental', como la restricción del uso de leña durante los episodios críticos.

Los manifestantes se dieron cita a las 11 horas en la Plaza Simón Bolívar y marcharon pacíficamente al compás de las batucadas hasta la Plaza de la República donde continuó la protesta hasta cerca de las 12.30 horas.

Marco Santana, integrante del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de Valdivia y convocante a la manifestación, aclaró que 'en el tema de la leña la aprehensión fue la forma en que se decidió e informó. Estamos muy de acuerdo en que tiene que haber un plan de descontaminación en Valdivia, pero no estamos de acuerdo es en la forma de hacer las cosas(...) No puede ser que de un día para otro impongan restricciones y ni siquiera le avisen a la gente. Las personas estaban asustadas, pensaban que se iban a quedar sin calefacción o que las iban a multar', agregó.

El dirigente también hizo un llamado a 'las autoridades comunales, regionales y nacionales que tienen que empezar a trabajar con la sociedad civil, porque su discurso siempre es que escuchan a la gente pero es mentira. Aquí se hacen las cosas en una oficina, se cierran las puertas, y después sólo vienen a imponer a las ciudades y nosotros tenemos que acatar'.

Además, Santana aseguró que planean hacer nuevas manifestaciones. 'Esto es el principio. A pesar de la lluvia reunimos a una gran cantidad de gente, vamos a seguir la lucha, y yo voy a ser la cara visible de mis vecinos. No vamos a bajar los brazos', dijo.