Secciones

Bachelet dará a conocer mañana el proyecto que busca 'empoderar' al Sernac

Moción. La iniciativa apuntaría a que el servicio pueda tener facultades similares a las de los Juzgados de Policía Local.

E-mail Compartir

Dando cumplimiento a la penúltima medida del área económica que la Presidenta Michelle Bachelet comprometió dentro del conjunto de 50 medidas para sus 100 primeros días de Gobierno, la Mandataria firmará mañana el proyecto de ley que fortalece la institucionalidad del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

A la cita, que se desarrollará a partir de las 10.00 en el Palacio de La Moneda, según confirmaron a Emol fuentes del Gobierno, asistirán diversas autoridades políticas, parlamentarios y los representantes de los consumidores.

El proyecto, que deberá ser debatido en la Cámara Baja para su primer trámite constitucional, proveería al Sernac de mayores facultades fiscalizadoras y nuevas normativas que le permita tener un mayor protagonismo en la defensa de los consumidores.

En esa línea, la iniciativa apuntaría a que el organismo pueda tener facultades similares a las que hoy en día tienen los Juzgados de Policía Local, que es donde se tramitan las causas cuando un consumidor denuncia un abuso de una empresa.

Otro de los aspectos de la iniciativa sería la agilización de los procesos desde que el usuario denuncia un abuso hasta que se conoce el posterior fallo.

Durante todo el viernes, el director del Sernac, Ernesto Muñoz, sostuvo diversas reuniones con diferentes organizaciones de consumidores, a quienes les explicó a grandes rasgos y sin entrar en precisiones, los cambios que traerá el proyecto.

Según comentaron asistentes a esas citas, Muñoz abordó el tema del financiamiento, uno de los principales asuntos que inquietan a las organizaciones de consumidores.

Precisamente, el proyecto incluirá dineros que les permita mantener a las organizaciones un funcionamiento durante todo el año y poder así cumplir con sus compromisos.

'Sobre el financiamiento, el director comentó que en el proyecto viene un financiamiento basal que será implementado para las organizaciones de consumidores para ir en defensa de los consumidores en los tribunales', señaló la fuente citada por Emol.

El diputado Patricio Vallespín, miembro de la comisión de Economía de la Cámara Baja, señaló al citado medio que el proyecto busca que el Sernac 'no sólo sea una pistola de agua para que el prestador de servicio o la empresa de verdad sienta que incumplir la ley o abusar del consumidor no se deberá hacer'.

Tras este proyecto restará conocer el compromiso de la creación de una AFP estatal.

Banco Mundial apunta a la innovación como el gran reto de América Latina

Diagnóstico. La entidad publicó un informe en el que se afirma que la realidad empresarial de la región 'se ve entorpecida por la baja innovación'. También sugiere mejorar la protección de la propiedad intelectual.

E-mail Compartir

El Banco Mundial afirmó ayer que América Latina necesita invertir más en innovación, proteger la propiedad intelectual y el recurso humano de calidad para mejorar la competitividad y el crecimiento económico.

En una entrevista con EFE, el gerente sectorial del Banco Mundial para el desarrollo humano en países andinos, Jamele Rigolini, manifestó que en Latinoamérica 'hay una carencia generalizada a todos los niveles (de las empresas) en inversión de innovación'.

Las empresas latinoamericanas 'son menos innovadoras' que las compañías de otras regiones en desarrollo, destacó el economista.

En este sentido, explicó que la innovación 'es clave' para aumentar la productividad de una empresa, pero innovar 'no es solamente introducir productos nuevos y tecnología de punta, también es invertir para mejorar los procesos de producción y formar gente', enfatizó.

Rigolini participó en el estudio 'El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación', presentado el viernes en Honduras por el Banco Mundial.

En su opinión, las industrias latinoamericanas también deben proveer 'más incentivos' a los trabajadores para lograr procesos más efectivos de productividad y mayor competitividad.

'La innovación no hay que verla cómo lo que hacen los laboratorios de punta y alta tecnología, innovación se hace a cualquier nivel, y en Latinoamérica no se ve tanta innovación como en otras regiones', subrayó el economista.

El informe reafirma que la realidad empresarial de Latinoamérica 'se ve entorpecida por la baja innovación'.

De este modo, resaltó que América Latina debe aumentar la competencia empresarial para 'estimular' la innovación, respecto de su nivel de ingreso y a otros países del mundo, así como incrementar su productividad. De lo contrario, advirtió Rigolini, la productividad de las compañías 'no va a subir tanto como en otras regiones y eso se traslada en crecimiento económico menor'.

El estudio señala que pese a que esa región se ha globalizado, muchas industrias 'permanecen ajenas a la competencia'.

Además, detalla que uno de cada tres trabajadores en Latinoamérica es independiente o un pequeño empleador y la proporción de empresas registradas formalmente también es comparativamente grande. En ese sentido, Rigolini insistió en que las empresas latinoamericanas 'son más pequeñas y menos innovadoras' que las compañías de otras regiones como Asia.

Latinoamérica enfrenta, a la vez, el reto de proteger la 'débil' propiedad intelectual y los 'pocos incentivos' para mejorar la innovación empresarial, agregó. 'Todavía hay pocos incentivos para hacer innovación porque es muy fácil para (los) competidores imitar al rato la innovación y con eso los beneficios de innovar, toda la inversión, se diluye porque los competidores adoptan las mismas prácticas', dijo.

Según el estudio, Brasil es el único país de Latinoamérica que invierte el 1% de su PIB en investigación y desarrollo. El resto de países de la región invierten por debajo del 0,5%.

1%

para aumentar la productividad de una empresa, dice el Banco Mundial.