Secciones

Valdivianos piden ciclovías para mejorar la capital regional

Estudio. Esa fue una de las propuestas más recurrentes entre las 851 que se recibieron en el Cubo de Ideas, ejercicio realizado por Activa Valdivia, para conocer iniciativas para mejorar la calidad de vida de la ciudad en temas como el centro, las áreas verdes, los barrios y el transporte.

E-mail Compartir

Crear una red de ciclovías es la propuesta más recurrente de los valdivianos a la hora de ser consultados sobre cómo mejorar la calidad de vida en su ciudad y superar los problemas de transportes. Esta fue una de las ideas recogidas en el Cubo de Ideas, iniciativa de participación ciudadana organizada por Activa Valdivia, que también sumó opiniones sobre infraestructura y equipamiento del centro de Valdivia.

El Cubo de Ideas fue una estructura que estuvo instalada entre el miércoles 9 y el sábado 12 de abril en la esquina de Chacabuco con Camilo Henríquez, en pleno centro de Valdivia. El objetivo fue recabar las ideas de la comunidad respecto al mejoramiento de cuatro temas. Estos son el centro, las áreas verdes, los barrios y el transporte.

Javiera Maira, arquitecta de profesión y directora de Activa Valdivia, órgano operativo del Consorcio Valdivia Sustentable y coordinadora del Cubo de Ideas, explicó que para cada uno de los cuatro temas se generó una pregunta específica. Estas fueron ¿cómo harías el centro más habitable, cómo disfrutarías mejor los parques de la ciudad; ¿cómo mejorarías el barrio en que vives y ¿cómo te transportarías mejor por Valdivia?

Resultados

Maira explicó que durante los cuatro días en que funcionó el Cubo se recibieron 851 propuestas en 589 tarjetas (había tarjetas que tenían más de una propuesta). El equipo encargado ordenó la información y la ingresó a un software estadístico llamado SPSS y de este modo se logró generar un mapa con todas las respuestas.

Con el resultado arrojado por el software decidieron agrupar las respuestas de cada tema en subcategorías para así ordenar de mejor forma el resultado.

De esta manera se estableció que en el caso de los temas relacionados con el centro se recibieron 214 respuestas, en lo relacionado con los parques hubo 227 ideas, en cuanto a los barrios hubo 181 respuestas y en el caso del transporte hubo 229. Estas respuestas fueron categorizadas, para observarlas de manera ordenada.

El centro

Las respuestas a la pregunta ¿cómo harías el centro más habitable? fueron divididas en seis categorías. De las 214 el 27% correspondió a infraestructura y equipamiento, el 23,4% a imagen y conservación, el 15% a espacios para la actividad social y cultural, el 12.6% a solucionar el problema de los espacios eriazos, el 11,2% a mejorar la atención del comercio y un 10,7 por ciento a la disminución del tránsito vehicular.

Al respecto, Maira explicó que en la categoría de infraestructura se consideran propuestas como al creación de ciclovías, espacios peatonales, soterramiento de cables, mejor iluminación y seguridad. En tanto, señaló que en el caso de imagen y conservación se presentaron propuestas relacionadas con el mejoramiento de la fachada de los edificios y la mantención de la publicidad. También se tocaron temas como el reciclaje y control de perros vagos.

Áreas verdes

El segundo gran tema fue dividido en 8 categorías. Estas fueron la organización de actividades en los parques (27%), infraestructura interna (23,3%), medioambiente (20,7%), difusión y promoción (9,3%), educación ambiental (7%), seguridad (6,3%), red de parques urbanos (4,8%) e infraestructura exterior (2,2%). En este caso, la arquitecta destacó que la mayoría de las respuestas a la pregunta ¿cómo disfrutarías mejor los parques de la ciudad? fueron enfocadas a la idea de participar en actividades organizadas.

'Había propuestas como realizar actividades recreativas y deportivas dentro del año en los parques, tener talleres culturales y galerías de arte. En general las ideas apuntaban a tener actividades durante todo el año, independiente de la estación', señaló.

La profesional también explicó que los valdivianos además opinaron que debiera mejorar la infraestructura de los parques. En este sentido destacó propuestas como dotar de los parques con instalaciones que se puedan usar todo el año, baños habilitados e incluso zonas wifi.

Los barrios

Las respuestas a la pregunta ¿cómo mejorarías el barrio donde vives? fueron divididas en cinco categorías. Estas son infraestructura (32,6%), medioambiente (32%), espacio para la vida social (26,5%), organización y normativa (6,1%) y subcentro (2,8%).

En este caso, Maira señaló que las propuestas que más se repitieron estaban relacionadas con mejorar los paraderos de la locomoción colectiva, arreglar las veredas, tener mejor locomoción, iluminación y seguridad, todas las cuales fueron agrupadas en infraestructura.

También destacó que los espacios para la vida social también recibieron hartas propuestas. Entre estas está crear más plazas, recuperar la estación de trenes, generar espacios para expresiones artísticas y para juegos infantiles, y para actividades deportivas.

El transporte

Finalmente, el cuarto tema relacionado con mejorar el transporte de Valdivia, se dividió en 6 categorías. Estas son ciclovías (42,4%), infraestructura vial y transporte (27,1%), transporte fluvial (11,8%), espacio peatonal (9,2%), multimodal (7%) y otros (2,6%).

'En el tema del transporte vimos la mayor diferencia, porque la mayoría de las personas consideran importante desarrollar una red de ciclovías en la ciudad. Esto está relacionado con tener espacios más seguros, tramos continuos complementados con estacionamientos e incluso la idea de que exista un servicio de arriendo, que podría ser municipal', indicó.

¿Qué viene ahora?

Maira explicó que los resultados de las respuestas del Cubo de Ideas fueron agrupados en un tríptico que está siendo repartido entre vecinos, empresarios y autoridades comunales y regionales.

'La idea es utilizar estos resultados como un punto de partida, para que todos los estamentos puedan realizar esfuerzos en conjunto para tener una mejor ciudad, más amigable y más sustentable, y sobre todo acorde a lo que los propios valdivianos quieren'.

Recordó que el Cubo de Ideas y su resultado son parte de una incitativa de Activa Valdivia, la parte operativa del Consorcio Valdivia Sustentable, una organización compuesta por empresas locales y también por el municipio y el Gobierno Regional.

'El consorcio es una iniciativa público, privada, académica y ciudadana que posee una Visión compartida de ciudad para Valdivia y que busca apoyar y promover iniciativas que permitan proyectar la sustentabilidad de la ciudad en el mediano y largo plazo', indicó.

La profesional agregó que en la actualidad Activa Valdivia coordina dos mesas de trabajo. 'Nuestro rol es lograr que las decisiones que se tomen en torno a mejorar la ciudad sean acordadas entre todos los actores, para evitar que pase lo que ocurría antes, en que los empresarios desarrollaban un proyecto y el gobierno otro y ambos apuntaban a lo mismo, y al final ninguno salía adelante', aclaró.

Respecto a la información arrojada por el Cubo, Maira explicó que servirá de guía para el trabajo de ambas mesas. 'Esta información será la base para las futuras inversiones que realizarán los empresarios, la municipalidad y el gobierno. En las propuestas aparecieron algunas ideas nuevas, pero la mayoría son cosas que ya habían sido planteadas y se está planteando invertir en ellas. El tema es que la información que entrega este trabajo sirve para saber a qué hay que darle prioridad', indicó

Finalmente, la profesional indicó que se espera realizar una actividad de similares características apostando a la participación ciudadana en noviembre y en abril de 2015. Además, esperan participar en el Corso Fluvial.