Secciones

Aclaran que alerta Ambiental no es parte del nuevo plan de descontaminación

en marcha. Seremi Carla Peña explicó que proceso, tras la publicación en el Diario Oficial, queda a la espera de una resolución que dé paso a la generación de un anteproyecto de la iniciativa.

E-mail Compartir

Tras la serie de críticas surgidas desde diversos sectores de la comunidad por el anuncio de un Plan de Descontaminación para la ciudad de Valdivia, la seremi de Medioambiente de los Ríos, Carla Peña, se refirió al tema aclarando las características que tendrá el estado de Alerta Sanitaria -informado el lunes pasado desde la secretaria regional ministerial de Salud- medida que comenzó a aplicarse desde este domingo para enfrentar la situación de mala calidad del aire que afecta a la capital regional durante el invierno, pero no es parte del proyecto original del gobierno.

La autoridad ambiental explicó al respecto que la Alerta Sanitaria es sólo una medida de emergencia que puede decretar la autoridad sanitaria, sin embargo, no forma parte del Plan de Descontaminación para la comuna de Valdivia, confirmado ante el Congreso pleno por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del pasado 21 de mayo.

'Es necesario aclarar que el decreto de Alerta Sanitaria es una medida sectorial y de emergencia, que puede ser ocupada por la Seremi de Salud para enfrentar las situaciones de contaminación ambiental en las cuales se pone en riesgo la salud de la población, pero que no es una medida que forme parte del Plan de Descontaminación, el cual se comenzara a formular este año, y que estará listo para el 2016', sostuvo.

lo que viene

Asimismo agregó que 'para nosotros el tema de la Alerta Sanitaria es el inicio a todo el trabajo que se va a llevar a cabo durante lo que queda del año 2014, 2015 y comienzo del 2016, cuando ya definitivamente definamos las formas del Plan de Descontaminación para la ciudad de Valdivia, que es una política de trabajo multisectorial con todos los organismos en competencia en esta materia, es decir, Vivienda, Energía, ministerio de Medio Ambiente y lo que tiene que ver con Salud, además de la participación ciudadana'.

En otras palabras, especificó la seremi, durante la etapa de elaboración del anteproyecto del Plan de Descontaminación, se trabajará en conjunto con la sociedad y se desarrollarán los estudios correspondientes, además del respectivo AGIES (análisis general del impacto económico y social), que servirán de antecedentes para las medidas de la iniciativa.

PROCESO FORMAL

Como parte de la formalidad del proceso, cabe recordar que la Contraloría General de la República ya tomó razón del Decreto Supremo N°17/2014, que declara a Valdivia como zona saturada, por lo que ahora se debe realizar su publicación en el Diario Oficial.

Paralelamente se iniciará la elaboración de la resolución que da inicio a formulación del mencionado anteproyecto del Plan de Descontaminación, para lo cual el ministerio del Medioambiente dispondrá de un total noventa días.

Seremi se reunió con dirigentes vecinales para explicar medida

decisión. Guillermo Ramírez explicó el tipo de fiscalización que se realizará.

E-mail Compartir

El seremi de Salud, doctor Guillermo Ramírez, se reunió con diferentes dirigentes del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, la Unión Comunal de Adulto Mayor y los Consejos de Desarrollo Local de Salud con la finalidad de explicar la implementación de la Alerta Sanitaria y el trabajo que deberán llevar a cabo los fiscalizadores frente a las preemergencias por calidad del Aire.

En la ocasión, la autoridad explicó que la Alerta Sanitaria dictaminada como resultado de la declaración de Zona Saturada firmada tres días después, corresponde ejecutar acciones concretas a fin de disminuir los impactos en la salud de la comunidad cada vez que se presenta un episodio de mala calidad del aire.

'Nuestra intención como ministerio es velar por la salud de las personas y colaborar en mejorar las condiciones del aire, en especial frente a las implicancias que tiene el material particulado PM10 y puntualmente el PM 2,5 en las enfermedades respiratorias, crónicas e incluso cáncer', dijo.

CON LA GENTE

Agregó que 'nos interesa construir en conjunto con la comunidad. Aclarando que en esta Seremi, el equipo de fiscalizadores ha tenido la voluntad de apoyar y sólo cuando una situación no ha sido subsanada se opta por sancionar, en el afán de velar por la salud pública de la comunidad'.

Explicó que se llama a la comunidad de Valdivia a colaborar y entender que la Alerta Sanitaria es una oportunidad para comenzar a enfrentar esta situación que año a año implica aumento de enfermedades respiratorias en los centros de salud, sin considerar los efectos a largo plazo.

Sistema de certificación de leña rechaza críticas

polémica. Distribuidor asegura que no garantizaría menor contaminación.

E-mail Compartir

El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) manifestó su preocupación y descontento por las declaraciones realizadas por el funcionario de Conaf y propietario de la empresa Agro Forestal Buenaventura, Germán Clasing, quien aseguró que la leña certificada no garantiza la disminución de contaminación en Valdivia.

Vicente Rodríguez, secretario nacional del SNCL manifestó a través de una carta al director de Conaf, que Clasing 'puso en tela de juicio y bajo ningún argumento de tipo técnico, la credibilidad de este sistema de certificación'. Agregando que 'si bien alguna vez ostentó nuestro sello, éste le fue revocado por incumplimientos reiterados a su contrato de certificación'.

Rodríguez señaló que Conaf es miembro del Consejo de certificación de leña de Los Ríos (Cocel), ' por lo que hablar en contra de éste es absolutamente contradictorio, y las declaraciones emitidas por el sr. Clasing son erróneas y van en contra de las acciones que apoya su institución', dijo.

'Agradecemos el apoyo recibido de Conaf para el posicionamiento y crecimiento de nuestro sistema y esperamos poder seguir manteniendo esta relación colaborativa', finalizó el representante del SNCL.