Secciones

Las algas de la Antártica llegan a Valdivia con expo interactiva

muestra. Científicos de la Universidad Austral enseñarán a los estudiantes cómo es la flora marina y la fauna en el continente blanco. La exposición también será llevada a comunas.

E-mail Compartir

No solo hay pingüinos. En la Antártica también hay una gran variedad de algas rojas, verdes y pardas. Sus nombres pueden ser difíciles de pronunciar: o , pero aprender sobre ellas -por lo menos hoy- no será nada de complicado. Tampoco habrá que viajar hasta la Antártica para hacerlo.

Quinientos estudiantes de diferentes colegios y liceos de Valdivia tendrán la oportunidad de conocer la flora marina, además de la fauna del continente blanco, gracias a la exposición interactiva 'Antártica: Maravilla de la Biodiversidad', organizada por el Proyecto Anillo 'Macroalgas Antárticas y Cambio Climático', que ejecuta la Universidad Austral de Chile con recursos de PIA Conicyt.

Esta muestra estará instalada solo por hoy -desde las 11 de la mañana y hasta las 13.30 horas- en el Aula Magna de la Uach, campus Isla Teja. ¿Qué tiene de especial? Al ser una exposición interactiva, lo único que los niños tendrán prohibido será 'no tocar'.

Estará conformada por tres mesas. En la principal -que mide un metro y medio de diámetro- habrá un mapa de la Antártica en el que los niños podrán identificar la flora marina, los glaciares y los animales que la habitan.

Mientras que en las mesas de los costados habrá diez lupas. Serán usadas para observar diferentes muestras de algas, todas ellas extraídas por tres buzos desde la Bahía Fildes .

Antes de que los estudiantes puedan jugar y aprender en las mesas, el académico de la Facultad de Ciencias y director del proyecto, Iván Gómez, realizará una charla que durará unos 30 minutos. Luego, los niños irán en grupos hasta el sector de las mesas. Quienes tengan que esperar podrán ver videos de las dos expediciones que hasta la fecha han realizado los científicos de la Universidad Austral a la Antártica.

Lilian Villanueva, encargada de la divulgación del proyecto, aseguró que 'los niños siempre recuerdan lo que pueden ver y tocar. Por eso, la idea es que junto a sus profesores realicen diferentes actividades que deriven de esta exposición y que les permitan conocer la Antártica alejándose un poco del estereotipo que tienen de este territorio'.

Dentro de maletas

Pero la exposición no se quedará solo en la capital de la región de Los Ríos. Como sus piezas caben en grandes maletas, serán guardadas en ellas y los científicos saldrán a itinerar por Lanco, Paillaco, La Unión, Máfil, Río Bueno, Futrono y Mariquina para mostrarlas. Luego, habrá un día dedicado especialmente para los párvulos y durante las vacaciones de invierno, la muestra se quedará en Valdivia.

el proyecto

La exposición 'Antártica: Maravilla de la Biodiversidad' nació de un proyecto más ambicioso, que comenzó a ejecutarse en el verano de 2013. Su objetivo: estudiar cuáles son los efectos del cambio climático en las algas antárticas.

El director del proyecto es el académico Iván Gómez, quien ha estado vinculado al continente blanco durante años, incluso mientras estudiaba en Alemania.

Pero él no trabaja solo. El equipo también está conformado por los académicos Pirjo Huovinen y Nelson Valdivia, de la Universidad Austral de Chile. Y como investigador asociado está Marco Ortiz, de la Universidad de Antofagasta.

Ya han viajado en dos ocasiones hasta la Antártica. La primera, durante enero de 2013 y la segunda, en el verano de 2014.

¿Por qué estudiarlas? Para el científico Iván Gómez, 'las algas son, probablemente, los organismos más importantes de los sectores costeros. Son la fuente de alimento, refugio y forman el sustrato para que toda la comunidad de otros organismos invertebrados, pequeños peces y crustáceos se desarrollen. Si esa base se descompone, producto de los cambios climáticos, toda la comunidad sufrirá las consecuencias'.

Gómez expresó que 'temas como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad del continente blanco no pueden ser solo preocupaciones de las naciones desarrolladas'. Para el académico, Chile tiene mucho que aportar al respecto. '¿Por qué nosotros? Primero, porque somos el país más cercano a la Antártica y, aunque no lo percibamos en el día a día, lo que ocurra en este continente nos afectará tarde o temprano. Y segundo, porque el desarrollo conlleva a obligaciones y debemos adquirir un sentido de responsabilidad con nuestro planeta', dijo.

Las fases

En la primera etapa, los científicos realizaron una caracterización de las algas de la zona. Obtuvieron muestras, realizaron videos y tomaron fotografías.

Este año han hecho experimentos específicos para determinar los efectos de la radiación Ultra Violeta y la temperatura en las funciones fisiológicas de las algas.

En la tercera etapa se estudiará cuál es su comportamiento en las fases reproductivas.

¿pueden soportar?

Las investigaciones ya han tenido resultados. Uno de los más importantes es el siguiente:

'Los resultados, a partir de estudios de laboratorio en la Antártica, revelan que la fotosíntesis de las macroalgas no se ve afectada por aumentos de temperatura de 5°C, al menos en períodos cortos de cuatro a seis horas. Esto pone de manifiesto que ellas poseen una capacidad para soportar estrés ambiental y entrega indicios de un acervo genético que refleja antiguos cambios en el clima antártico, que no se han perdido en el transcurso de su evolución a bajas temperaturas', dijo Gómez. Y agregó: 'Estamos continuando los estudios con exposiciones por tiempos más prolongados -días y semanas- que podrían revelar si las algas antárticas poseen los prerrequisitos metabólicos para adaptarse al cambio climático contemporáneo'.

¿Por qué los niños deben conocer las algas y los estudios que hay sobre ellas? Para Iván Gómez es fundamental que lo hagan, porque 'serán quienes hereden los problemas que está produciendo el cambio climático. Serán quienes, finalmente, se harán cargo'.

'Somos el país más cercano a la Antártica y , aunque no lo percibamos en el día a día, lo que ocurra en ese continente nos afectará tarde o temprano '.

'Los niños siempre recuerdan lo que pueden ver y tocar. Por eso, la idea es que junto a sus profesores realicen diferentes actividades que deriven de esta exposición'.