Secciones

El estudio sobre acceso a parques y plazas mostró desigualdad en el país

resultados. Antofagasta es la comuna con menos áreas verdes del país.

E-mail Compartir

El estudio sobre cantidad y accesibilidad a áreas verdes, desarrollado por la Universidad Adolfo Ibáñez, arrojó que las ciudades del norte del país tienen mayores dificultades para mantener sus áreas verdes.

El caso más claro es el de Antofagasta, ciudad que apenas cuenta con 1,3 metros cuadrados de áreas verdes por cantidad de habitantes. Esta situación empieza a cambiar recién a partir de Coquimbo - La Serena, conurbación que presenta 5,2 metros cuadrados por habitante.

En el caso del Gran Santiago, las comunas de más bajos ingresos presentan menos áreas verdes, lo contrario ocurre en comunas como Lo Barnechea o Vitacura.

Dentro de las comunas también hay una mala distribución de plazas y parques. El estudio demostró que la mayor cantidad de ellos se encuentran concentrados principalmente en el centro de las ciudades. En contraparte, hacia la periferia, la tendencia es una disminución progresiva de las áreas verdes. Esta situación se da generalmente en zonas de bajos ingresos y en ocasiones también en condominios privados que priorizan el espacio en jardines residenciales, por sobre equipamiento urbano accesible a toda la ciudadanía. El jefe de Investigación del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ricardo Trufello, dijo que 'la brecha verde tiene dos componentes: los parques urbanos y las plazas de barrios. Recién se anunció la construcción de 34 parques urbanos repartidos en ciudades de Chile de acuerdo a vulnerabilidad. Pero falta atender a la accesibilidad de las plazas de barrios y de su mantención por parte de los municipios'.

El académico añadió: 'Si se requiere una política pública para acortar la brecha, lo mejor sería identificar los lugares donde no existen plazas y crear una política para financiar su mantención y la realización de actividades en ellas'.