Secciones

Desde ahora el Hogar de Cristode Valdivia realizará sus rutas nocturnas de lunes a domingo

invierno. Gracias al programa 'Noche Digna' las personas en situación

E-mail Compartir

Todos los lunes Iván Espinoza realiza la misma rutina. Al finalizar la tarde asiste al Hogar de Cristo, carga su station wagon con 20 raciones de comida, termos con café caliente, sandwiches, frazadas y un poco de ropa y sale a recorrer las calles de Valdivia. No lo hace solo, generalmente lo acompañan otros dos voluntarios.

Su misión: buscar personas en situación de calle, conversar con ellas, darles comida, abrigo e intentar persuadirlas para que prefieran la hospedería del Hogar antes que pasar la noche en la calle. No siempre lo logra. La jornada termina a las 12 de la noche.

Estos recorridos son realizados tres veces por semana, los lunes, martes y miércoles. Sin embargo, gracias a recursos entregados por el ministerio de Desarrollo Social y el programa 'Noche Digna', ahora se efectuarán de lunes a domingo -a la hora del desayuno y la cena- durante cinco meses. En total: 167 días.

'Gracias al Catastro de Personas en Situación de Calle realizado en 2011, este problema fue visibilizado por la comunidad. Hace diez años el Estado no disponía de recursos para trabajar con ellos en programas especiales durante los meses de invierno. Ahora existen, pero todavía hay trabajo por hacer', dijo Claudia Ruiz, jefa social provincial del Hogar de Cristo en Los Ríos.

Ese catastro evidenció que en todo Chile son 12 mil 255 las personas que viven en situación de calle (ver recuadro). Las regiones con más casos son la Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá y Antofagasta. En la región de Los Ríos fueron contabilizados 132.

El voluntario Iván Espinoza aseguró que -generalmente- son alrededor de 20 las personas que duermen en las calles de la ciudad de Valdivia cada noche.

La noche del lunes pasado Iván Espinoza -junto a la voluntaria Yamilet Vergara- halló a Luis Manque sobre una tarima de tablas, tapado con cartones, afuera del supermercado Unimarc de calle Yungay.

Iván le entregó una frazada y un pantalón seco. Conversó con él un rato, como lo hacía cada vez que lo encontraba. Luego, siguió su recorrido.

Al día siguiente Iván supo que Luis Manque había fallecido frente a la feria artesanal de avenida Arturo Prat. Había pasado la noche ahí, tapado con plásticos y frazadas, pero en la mañana no despertó.

Yamilet Vergara contó: 'Lo veíamos siempre. Era muy solitario. A veces recorríamos la ciudad buscándolo, porque era bastante escurridizo'.

Incluso el seremi de Desarrollo Social, Leonel Vera, contó que el servicio 'había hecho un trabajo de acercamiento para sacarlo de su situación de calle, pero no se tuvo buenos resultados'.

¿Por qué no quiso abandonar las calles? Iván Espinoza no sabe cuál fue la razón en ese caso particular, pero durante sus dos años recorriendo calles como voluntario ha conocido muchas historias y tiene una conclusión. 'Ellos no quieren llegar al hogar por orgullo y porque ahí hay una pequeña disciplina. Tienen que dormir temprano, bañarse. Ellos no quieren eso, quieren estar libres y hacer lo que se les antoje. Es una decisión personal '.

Claudia Ruiz, concuerda con eso. 'Muchas veces ellos sienten que lo único que tienen es su libertad', dijo.

Claudia Ruiz aseguró que en la región de Los Ríos es necesario contar con una hospedería diurna. 'En ella se podría tener una atención más especializada', dijo. Actualmente la hospedería del Hogar de Cristo en Valdivia tiene cupo para 25 personas.

El seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Leonel Vera, explicó que en estos momentos el servicio está trabajando para habilitar un albergue que aloje a unas 20 personas.

El programa Calle

E-mail Compartir

La Universidad San Sebastián sede Valdivia también ejecuta un programa para personas en situación de calle con recursos del Ministerio de Desarrollo Social. Se trata del Programa Calle, en el que trabajan el psicólogo Gaspar Herrera y la asistente social Paulina Momberg. Su objetivo es apoyar alas personas para que puedan acceder a una vida independiente, fuera de la calle. Tienen capacidad para apoyar a 25 personas. Son sus beneficiarios quienes fijan sus propias metas. 'Por ejemplo, hay una persona que quiere vender productos en un carrito. Lo hemos ayudado a realizar los trámites guiándolo para que aprenda los pasos que se deben seguir para vivir en sociedad ', dijo Paulina Momberg.