Secciones

Carlos Cerda jura como ministro de la Suprema: 'No me he sentido postergado'

E-mail Compartir

El juez Carlos Cerda juró ayer como nuevo miembro de la Corte Suprema, en medio de aplausos de sus pares, funcionarios del Poder Judicial y familiares de víctimas de abusos a los DD.HH. El presidente del máximo tribunal, Sergio Muñoz, señaló que Cerda 'ha nacido para ser y será uno de los mejores jueces de la República'. Además, destacó el 'apego y constante lucha' del magistrado por 'los derechos de todas las personas'. Tras asumir, Cerda agradeció la ovación y las palabras de Muñoz, y prometió 'contribuir a que la verdad brote jurisdiccionalmente en esta tierra'. Al término de la ceremonia y en diálogo con la prensa, aseguró que jamás se ha sentido postergado, debido al tiempo que demoró su llegada a la Suprema. 'Yo personalmente no me he sentido postergado, lo que no quiere decir que no entienda que en una época en que la ciudadanía juzgó que el Poder Judicial no defendía real y eficazmente los derechos esenciales de las personas, no correspondía calificar mal por esa razón a uno de sus jueces, en ese caso Carlos Cerda', agregó.

Gendarmería frustra intento de fuga de uno de los acusados por el caso Moyano

E-mail Compartir

Gendarmería frustró ayer un intento de fuga del lautarista Juan Aliste Vega, acusado por el homicidio del cabo de Carabineros Luis Moyano, ocurrido el 18 de octubre de 2007 tras el asalto que afectó al Banco Security, y en el que también participaron Freddy Fuentevilla y Marcelo Villarroel. Según informó la institución, personal del grupo de Traslado de Alto Riesgo (TAR) descubrió una llave de esposas al interior de un sandwich que le envió su madre al Cuarto Tribunal Oral en lo Penal, donde se desarrolla la última etapa del juicio en contra de los tres imputados. El hecho quedó al descubierto cuando los gendarmes realizaron la inspección de rutina al contenido del paquete enviado por la mujer, percatándose de la presencia de la llave al interior del pan. Irma Vega y Karina Aliste, madre y hermana del ex lautarista, negaron el intento de escape y acusaron que se trataría de un plan para entorpecer los alegatos de clausura de la defensa de los imputados. La abogada de Aliste Vega, Alicia Corvalán, también descartó el plan y aseguró que el objeto no era una llave, sino un trozo de metal.

Heraldo Muñoz rechaza la intervención boliviana en OEA

Diferendo. El canciller rechazó que la demanda haya sido abordada en la asamblea por su par boliviano, asegurando que no es una materia que le competa al foro.

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz rechazó ayer la intervención que realizó su par boliviano, David Choquehuanca, en la Asamblea General de la OEA, instancia en la que el representante del Gobierno de Evo Morales aludió a la demanda marítima interpuesta por La Paz contra Chile en la Corte de La Haya.

'Lamentablemente, el distinguido canciller de Bolivia se ha referido a mi país en su intervención', fueron las palabras con las que el ministro Muñoz comenzó su alocución en la sesión de la Organización de Estados Americanos.

Minutos antes de que Muñoz tomara la palabra, Choquehuanca abordó la demanda marítima presentada por su país en la Corte Internacional Justicia, asegurando que ésta fue una 'invitación al diálogo' hecha a Chile para superar este conflicto.

'Abrigo la esperanza que con estas ideas podamos explorar y comprender la controversia que Bolivia sostiene con nuestro vecino Chile, a quien hemos invitado a través de la Corte Internacional de Justicia, a dialogar y resolver de manera pacífica, de buena fe, de manera significativa y oportuna el derecho de Bolivia a tener un acceso soberano al Océano Pacífico', sostuvo el canciller boliviano en la asamblea, que se celebra en Asunción, Paraguay.

Choquehuanca agregó que 'invito a todos a sumarse a este buen propósito de diálogo, de consenso y de paz'.

Tras esto, Heraldo Muñoz refutó las palabras del canciller boliviano, y aseguró que el juicio en La Haya no es una invitación a dialogar, sino que 'es una demanda interpuesta contra mi país, que busca nada menos, en último término, que Chile sea territorio soberano'.

'Aquí hay que aclarar las cosas y ser francos entre nosotros, porque si queremos dialogar hagámoslo de buena fe, y Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar sobre materias de integración con todos los estados vecinos y, por supuesto, con Bolivia', agregó.

En este sentido, Muñoz precisó que 'Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar, pero con pleno respeto hacia los tratados, porque eso es lo que permite la certeza jurídica, especialmente cuando se trata de tratados de límites, y existe uno entre nuestros dos países'.

El canciller además aclaró que el tema de la controversia marítima había sido retirado de la agenda de la asamblea de la OEA por los mismos estados miembros, al ser una materia bilateral.

'Encontramos lamentable que en un debate sobre inclusión social este tema haya sido traído. Me parece que no compete porque, de hecho, de acuerdo al estatuto de la Corte Internacional de Justicia, el tema no se puede ventilar por otros foros, y parece incomprensible, cuando ha sido removido de la agenda, que hoy día volvamos a escuchar una referencia a esta situación', sostuvo el ministro.

La percepción de la corrupción subió en el último año

Encuesta. Las municipalidades y la Cámara encabezan el índice.

E-mail Compartir

Una encuesta de Libertad y Desarrollo mostró que las instituciones públicas aumentaron sus índices de percepción de la corrupción durante el último año.

El sondeo arrojó un nivel de percepción de la corrupción de 4,14 puntos (en una escala de 0 a 10), un leve aumento respecto de los 3,76 registrados en 2013.

Las instituciones que encabezan este índice son las Municipalidades (6,02), Cámara de Diputados (5,21) y empresas públicas (5,17). En tanto, las que aumentaron su percepción de corrupción en mayor magnitud son ChileCompra (3,98), las empresas públicas (5,17) y gobiernos regionales (4,78). La PDI no mostró variación.

Respecto del Ejecutivo, el estudio señala que el Gobierno de Sebastián Piñera obtuvo el menor promedio en materia de percepción de corrupción de los tres últimos periodos presidenciales. Si bien en 2013 el nivel de percepción de corrupción de su mandato aumentó de 3,76 a 4,14 en la presente encuesta, los datos obtenidos permiten establecer que en todo el periodo de su administración, Piñera obtuvo un promedio de 4 en la materia, mientras que el primer Gobierno de Bachelet llegó a 5,16. En los últimos cuatro años del sexenio de Ricardo Lagos, el índice se ubicó en 5,18.

La medición se realizó entre febrero de 2013 y mayo de 2014, a 246 empresarios y ejecutivos. La encuesta sólo aborda casos ocurridos durante el año pasado y define a la 'corrupción' como 'el uso de bienes y servicios públicos como asimismo de regulaciones y cuerpos legales para otorgar privilegios privados'.