Secciones

Estudio asegura que Chile es el mejor país para explotar energía marítima

desarrollo. La investigació fue realizada por la embajada británica. Se podrían extraer 100 MW al año.

E-mail Compartir

Luego de explorar durante un año el potencial marítimo del país para generar energía proveniente de las olas (undimotriz), un reporte de la la embajada del Reino Unido concluyó que de aquí a 2020 este tipo de energía será competitiva y que Chile posee el potencial más alto del mundo.

El estudio, llamado 'Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo', contó con la participación de diversas organizaciones, entre ellas el Ministerio de Energía y el Centro de Energías Renovables (CER).

'Es un excelente diagnóstico que aportará mucho al momento de definir una hoja de ruta para la energía marina en Chile', comentó desde el CER a este medio el especialista Andrés Bauzá.

Además, recomendó que en primera instancia el foco de de esta energía no debería ser la utilización en el mercado eléctrico, sino que en áreas como la desanilización o para comunidades aisladas, además de proveer a granjas salmoneras y sitios turísticos con acceso limitado a la energía o al agua.

La condición que explica el potencial de Chile en el área es que el país posee miles de kilómetros de costa con oleajes de alta energía, concentrada sobre todo en el norte y en regiones como Los Lagos. Con esto, podrían ser instalados equipamientos capaces de producir al menos 100 MW al año.

El sondeo también estimó que el costo de la energía mareomotriz (proveniente de las mareas) puede ser un 16% menor en Chile que en el Reino Unido, debido principalmente a los menores costos de la fuerza laboral y las embarcaciones estándares; y posiblemente un 30% menos en el caso de la energía undimotriz.

'Chile tiene la oportunidad de jugar un papel relevante en su desarrollo y establecer una capacidad de fabricación que sería difícil de lograr en industrias más consolidadas, como la energía eólica y solar, donde el equipamiento es principalmente importado', aseguró Bauzá.

Mareas, corrientes y olas son capaces de proveer energía al mercado eléctrico y a nichos menos explorados. La energía undimotriz (de corriente y ola) funciona en otras partes del mundo a través de embalses donde se acumula el agua y posteriormente se libera, generando el potencial. Mientras que la mareomotriz posee un sistema similar a una boya con un detector de subida y baja de marea.

Un nuevo sistema frontal afectará a la zona centro-sur del país desde el martes

temporal. Según la Onemi, hay en total 3.649 damnificados y 16.726 personas aisladas. Se mantiene la alerta amarilla.

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), informó ayer en un reporte al mediodía que 16.726 personas permanecen aisladas por anegamientos e interrupciones de rutas. Otras 3.649 personas quedaron damnificadas por el temporal.

La jefa de turno de la Onemi, Andrea Rivera, informó que del total de aislados, 6.200 son del Biobío y 10.526, de La Araucanía, en las comunas de Lonquimay y Curarrehue por las intensas nevazones. Rivera además explicó que se mantiene la Alerta Amarilla y la Alerta Temprana Preventiva en la zona centro-sur del país.

En cuanto al suministro eléctrico desde la Onemi informaron que en total 27.510 clientes estaban hasta ayer sin servicio en las regiones de O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Los mayores estragos causados por el temporal se concentraron en las regiones de Los Lagos y en Biobío, donde se registraron, según el reporte de la Onemi,140 viviendas con daño mayor no habitable y 12 viviendas destruidas.

En tanto en Valparaíso e entregaron sacos de defensa fluvial a los damnificados del incendio, zona donde se mantiene la Alerta Roja.

En La Araucanía en tanto, el seremi de Obras Públicas Emilio Roa informó que la Dirección de Vialidad siguió trabajando durante la tarde de ayer para devolver la conectividad a los habitantes de la zona cordillerana. La autoridad detalló que los trabajos se concentraron en Pedregoso, Mallín del Treile, Liucura-Icalma-Paso Fronterizo, Mitrauquen, Lonquimay-Troyo, Alaska y el acceso a cuesta Las Raíces, en el sector Malalcahuello.

Entre el sábado y el domingo llovieron más de 30 milímitros sólo en esas 24 horas en la Región de Los Lagos, de Los Ríos, en la Región de O'Higgins y en la Región del Maule. En tanto en las mismas 24 horas en la Región Metropolitana precipitaron 15 milímetros de agua.

Según información entregada por la Dirección de Meteorología de Chile, el frente que ha afectado a la zona centro-sur del país ya estaría en retroceso y hoy afectaría desde la Región de Los Ríos a Aysén.

Sin embargo, la institución confirmó que se aproxima un nuevo sistema frontal que va a afectar a contar del martes desde la Región de La Araucanía hacia el sur, con vientos de entre 40 a 60 km por hora. Meteorología además informó que ese sistema frontal llegará hasta la Región Metropolitana el miércoles alrededor del mediodía.

'Todo Chile va a descansar si algún día se sabe lo que le pasó a Jorge Matute Johns'

libro. Carlos Basso, el periodista que investigó desde el principio el caso, confía en que ahora se sabrá lo que ocurrió con el muchacho en 1999. Acaba de publicar una novela basada en el hecho.

E-mail Compartir

Al joven extraviado le dicen 'Andy', no Coke. La última vez que se le vio fue en la discoteque 'La Polilla', no en La Cucaracha. Su mamá no se apellida Johns, sino 'Smith'. Y su hermano es 'Axel', no Alex.

El periodista Carlos Basso insiste en que su libro 'Desaparecido en Concepción, la historia de un encubrimiento' es sólo una ficción inspirada en hechos reales, que no es la verdad sobre lo que ocurrió en 1999, cuando se perdió el rastro del universitario Jorge Matute Johns, cuyos restos aparecieron en 2004 sin que hasta hoy se sepa quién lo mató ni en qué circunstancias, materia que desde hace unos meses pretende aclarar el juez Jaime Solís.

Basso es el reportero que mejor conoce el caso. Como editor del ex diario Crónica lo siguió desde que la familia lo denunció, y junto a Pablo Torres en 2001 publicaron el libro 'Los enigmas del caso Matute Johns'. Pero ahora cambió el género y afirma que su texto se alimenta de varias hechos que conoció en su labor reporteril. 'Si supiera alguna verdad la habría contado a través del periodismo, no de la ficción', asegura.

Pese al tiempo, confía en que la nueva indagatoria y las técnicas forenses modernas aclararán el crimen. 'Solís es el mejor juez que pudo tener este caso. Es extremadamente proactivo, con muy buena actitud hacia las víctimas. Si Jaime Solís no saca este caso, no lo va a hacer ningún juez más', comenta.

Más que una falla, creo que lo que nadie advirtió fue que había gente muy poderosa detrás del caso y que bloqueó las investigaciones. Cuando tuve la idea de ficcionar esto revisé los artículos de prensa, lo que nosotros mismos hicimos en esa época, y me encontré con que al día dos comenzaron los distractivos. Uno no tenía conciencia en ese momento, pero de inmediato comenzó un asedio profesional hacia policías, periodistas, falsos llamados de secuestro, avisos de avistamiento de cuerpos, pistas falsas que, vistas a la distancia, no fueron diseminadas casualmente. Seguro hubo aportes de gente bien intencionada, pero evidentemente hubo pistas que fueron plantadas para desviar la investigación.

Sin duda, no olvides la frase de la jueza Flora Sepúlveda, que dijo que quienes estaban detrás de esto eran profesionales… profesionales de la inteligencia, de la interacción.

Me da la impresión que la jueza apuntaba a profesionales que asesoraban en el encubrimiento de este crimen, profesionales probablemente de la inteligencia que sabían perfectamente bien cómo funcionaban los medios de comunicación, las policías, que tenían un conocimiento acabado de cómo se entorpecía una investigación judicial. ¡Este caso no debió haber tomado más de una semana! Pero evidentemente las policías estuvieron obligadas a investigar todas las pistas que aparecían: llamados de cuerpos flotando, de gente que lo había visto caminando en Chillán, en Los Ángeles, un llamado al matinal de Mega diciendo que lo tenían secuestrado…

Con la intensidad que vimos en un primer momento no he visto nada semejante, pero no me cabe la menor duda de que es muy probable que si el juez en algún momento adopta medidas punitivas hacia quién sea, van a comenzar estas maniobras.

Yo creo que todo el país va a descansar si algún día se sabe judicialmente qué es lo que pasó. Hay una afectación a nivel de país porque es algo que le puede pasar a cualquiera. El pánico de que se pierda un hijo, que no llegue una noche, es una cuestión que nos aglutina a todos.

'Creo que lo que nadie advirtió fue que había gente muy poderosa detrás del caso y que bloqueó las investigaciones'