Secciones

Berger impulsa iniciativa en beneficio de dirigentes de organizaciones sociales

retribución. Va dirigida a líderes con más de una década de servicio.

E-mail Compartir

Un proyecto de ley que otorga beneficios a las dirigentes sociales del país con más de 10 años de servicio, es la idea que motiva por estos días al diputado RN Bernardo Berger, según explicó ayer a Radio Digital FM.

La iniciativa ingresó a la mesa de la Cámara Baja esta semana en la forma de un proyecto de resolución, a través del cual se instruye al Ejecutivo el envío de una modificación a la ley 19.418 sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, que otorgue beneficios a los dirigentes de las organizaciones territoriales.

La propuesta ya fue avalada por una decena de colegas de todas las tendencias al interior de la cámara, y la autoría del proyecto es compartida entre los diputados de Renovación Nacional Bernardo Berger y Germán Becker.

La modificación propone que 'respecto de aquellos dirigentes que compongan una organización territorial y que cumplan con más de 10 años de servicio, tendrán derecho a ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades y a ser asegurados contra los riesgos de accidentes derivados del ejercicio de la actividad voluntaria con las características y por los capitales asegurados que se establezcan según corresponda'.

'Pese al rol voluntario y relevante que cumplen los dirigentes en Chile, estos jamás han contado con protección social o alguna garantía por parte del Estado que retribuya en algo su servicio', comentó Berger, asegurando que 'siento que el Estado tiene una deuda con estas personas, y por tanto, debe crearse una contraprestación en función del legítimo ejercicio de este voluntariado, lo que debe entenderse además como una nueva herramienta para promover este tipo de actividades de servicio comunitario en el país'.

Concejal pide doble vía también hacia Paillaco

SOLICITUD. Edil recordó la tasa de accidentabilidad de la Cuesta El Cero.

E-mail Compartir

Luego de la defensa de los parlamentarios de la Alianza y el alcalde de Valdivia de un proyecto de doble vía sin peaje entre Mariquina y la capital regional, el concejal de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, llamó a incluir en un proyecto de estas características al acceso sur a Valdivia, el que a su juicio presenta los más altos índices de accidentes.

El profesional, gestor de la campaña 'Cuántos Más Deben Morir' tendiente a llamar a la conciencia de los conductores por los riesgos existentes en la Cuesta El Cero, señaló que ''si bien encuentro justo y necesario lo que ellos piden, creo que se debería considerar en un comienzo un plan de mejoría vial, de seguridad y de desarrollo educacional sobre este caso, ya que no olvidemos que la principal tasa de accidentabilidad está en el sector sur y no en el acceso norte a Valdivia'.

'En lo que va de este año 2014 creo que ya van cerca de seis accidentes en dicha zona y nadie está libre de una tragedia', indicó la autoridad recordando que 'yo hablé con el intendente, le entregué un petitorio y lo mismo se hizo con el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, además estamos liderando una campaña desde Paillaco para llamar a la conciencia de la gente, pidiendo que se desarrolle un plan serio de prevención, pero nada ha ocurrido, por lo que no sería impensable en dicho escenario plantear una doble vía hacia Paillaco'.

De Urresti destacó anuncio de Bachelet para restituir beneficio de salud

memoria. Legislador recordó lucha de dirigente Héctor Peña.

E-mail Compartir

'La reposición del beneficio de salud para los dirigentes vecinales es otra muestra del compromiso de la Presidenta Bachelet de fomentar la participación y fortalecer las organizaciones sociales', sostuvo el senador socialista Alfonso De Urresti en referencia al anuncio realizado hace algunos día por la mandataria y donde, a su entender 'desde Valdivia pusimos en alerta el término de este beneficio por parte de la anterior administración, y solicitamos a través del proyecto de acuerdo 406 la reposición. Se trata de un apoyo que reconoce la importante labor que realizan los dirigentes, quienes trabajan en forma voluntaria por el desarrollo de sus barrios'.

El senador también manifestó que 'este es un importante avance y continuaremos trabajando para reinvindicar la labor de los dirigentes a través de beneficios, capacitación y fortalecimiento de los instrumentos de participación ciudadana'.

Asimismo, el parlamentario destacó en forma muy especial al dirigente Héctor Peña, quien antes de su fallecimiento trabajó para lograr esta reposición. 'Tito fue un gran dirigente vecinal valdiviano y su caso nos impulsó a exigir reanudar el beneficio, lo cual se ha logrado hoy', manifestó.

Presenta proyecto para proteger a las víctimas de delitos

propuesta. Diputado Fuenzalida lidera iniciativa para crear una norma de protección de víctimas en tribunales.

E-mail Compartir

Evitar situaciones de indefensión para las víctimas y los testigos y establecer una pauta clara, para no dejar las decisión al criterio de cada juez, son algunos de los propósitos que busca cumplir el nuevo proyecto de ley elaborado por Gonzalo Fuenzalida. El diputado RN anunció que hoy presentará su propuesta a la comisión de Constitución de la Cámara.

Se trata de la tercera iniciativa con la que el parlamentario sigue en agenda en lo que va del año y que esta semana tomó mayor urgencia luego de conocerle el caso de una víctima de agresión sexual que decidió no testificar en contra del acusado luego que el 4° Tribunal Oral de Santiago le negara medidas de protección. La solicitud fue declarar detrás de un biombo, para no exponerse al acusado, ni tener contacto visual con su familia que en ese momento estaba en la sala. Sin embargo, la no comparesencia de la víctima, permitió declarar como inocente al agresor.

Fuenzalida es impulsor de la ONG Víctimas de la Delincuencia y consideró el hecho como impresentable. 'El Código Procesal Penal establece la obligatoriedad de darle protección a la víctima, pero en el tribunal y cuando estás en juicio, esas medidas son facultativas de cada juez(...) ellos no tienen ninguna norma expresa que los obligue a cumplir o a seguir la voluntad de la víctima', dice el diputado. Y agrega: 'Hay mucho descriterio en los jueces. Nos hemos encontrado con muchas situaciones anómalas en lo que se refiere a protecciones mínimas para que una persona pueda prestar declaración en un juicio'.

La situación es inexplicable a juicio del legislador, quien dice que solo contribuye a generar tensión con el poder judicial. El proyecto busca cambiar ese vacío legal y no dejar a criterio del juez si se le otorga o no se le otorga protección al solicitante dentro de cada tribunal. Debe ser obligatorio, si es que la víctima lo solicita a través del abogado querellante o del fiscal'.

'Si los tribunales no dan garantías, entonces todos los juicios saldrán con sentencia absolutoria'. Es lo que cree el diputado por el distrito 54 y también el fiscal regional Centro Norte Andrés Montes, que a través de la prensa también manifestó su indignación por la falta de protección.

Fuenzalida es claro: 'No solo es ese tema, sino también hay un descriterio en temas como por ejemplo la mantenciónen reserva del domicilio de la víctima(...) la discusión está instalada y creo que mi propuesta tienen un apoyo transversal no solo con parlamentarios de la Alianza, sino que también hemos detectado mucha sensibilidad de la Nueva Mayoría'.

Alcaldesa de La Unión recurrirá a Corte Suprema por caso Los Chilcos

E-mail Compartir

Ayer la Municipalidad de La Unión informó que recurrirá a la Corte Suprema ante rechazo de recurso de protección contra de la piscicultura Los Chilcos. En este ámbito, la alcaldesa María Angélica Astudillo, afirmó que la postura del municipio de rechazo al proyecto se mantiene. 'Vamos a continuar y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poder salvar nuestras aguas y para ayudar a nuestras comunidades indígenas, pero aquí también necesitamos la participación tanto de la comunidad como de las comunidades indígenas', indicó.