Secciones

Rechazo a HidroAysén traslada el temaa Valdivia

decisión. Fallo del Comité de Ministros traslada el debate al Tercer Tribunal Ambiental, ante una eventual apelación de la empresa Endesa Colbún. Jóvenes tehuelches y senador De Urresti calificaron la decisión como 'histórica'.

E-mail Compartir

A Valdivia se trasladará la discusión por el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, luego de que el Comité de Ministros presidido por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, rechazó ayer en la mañana la iniciativa.

El ministro explicó que el comité 'decidió recoger los recursos de reclamación presentados por la ciudadanía y dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y se declara rechazado el proyecto hidroeléctrico HidroAysén', por considerar que tenía graves falencias, en particular en relación a la mitigación y compensación de los habitantes de la zona.

Ahora y una vez notificada de esta resolución, la empresa tendrá un plazo legal de 30 días para apelar la decisión ante el Tribunal Ambiental de Valdivia, el cual tiene jurisdicción en esta materia desde la región del Biobío hasta Magallanes.

Si transcurrido ese plazo, la empresa no presenta ningún recurso, el caso será archivado, pero si recurre de reclamación ante el tribunal ambiental, éste tendrá un plazo de cuatro a seis meses para fallar y si ratifica la decisión del Consejo de Ministros, la última alternativa que tendría la empresa sería recurrir a la Corte Suprema, en un proceso que se puede demorar varios años.

En el caso de producirse la apelación ante el Tercer Tribunal Ambiental, serán los jueces Michael Hantke Domas (presidente), Jorge Roberto Retamal Valenzuela y Roberto Pastén Carrasco los encargados de analizar la reclamación, en Valdivia.

JOVENES TEHUELCHES

La noticia del rechazo al proyecto fue recibida ayer como 'un fallo histórico y un triunfo de la ciudadanía' por parte de la organización Jóvenes Tehuelches, uno de cuyos voceros el sociólogo Hugo Aparicio aseguró que se trata de una noticia siginificativa para la Patagonia y todo el país.

Agregó que es un llamado de atención acerca de cómo se van a realizar los nuevos proyectos, los cuales deben considerar la opinión de la ciudadanía y de las comunidades que habitan los territorios. Para Aparicio, el falllo del Comité de Ministros fue 'un golpe lapidario' y aseguró que durante una eventual apelación ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, estarán presentes y esperan 'el apoyo de toda la ciudadanía, como lo han hecho otras veces, con marchas, manifestaciones y todas las acciones que sean necesarias'.

'Siempre hemos trabajado así y en los momentos más álgidos de la campaña siempre tuvimos el apoyo de las comunidades del sector, porque el tema hidroeléctrico no solo es HidroAysén. Tiene que ver con la represa del río San Pedro, con Panguipulli, todos somos actores del proceso', agregó.

Según el sociólogo, el fallo marca un precedente para todo del país: desde la Patagonia a la gente del norte y las comunidades mapuches. Hay un antes y un después de cómo se entiende la relación con el medio ambiente y las comunidades. Existe la necesidad de una participación efectiva de la comunidad, vinculante y se considere realmente la opinión de las personas'.

También y como parte de la agrupación Jóvenes Tehuelches, su integrante Sergio Díaz dijo que 'era una decisión que el país estaba esperando. Este proyecto no soluciona la crisis energética'.

Díaz, quien también fue el coordinador de la vigilia que se realizó el lunes en la noche en la Plaza de la República, agregó que 'ahora solo queda a que las empresas detrás de esta obra den el último respiro que les queda y venir a Valdivia, en el Tercer Tribunal Ambiental'.

SENADOR

Para el senador Alfonso de Urresti (PS), la decisión de los ministros 'es un triunfo de la ciudadanía. Hace largo tiempo que dijimos que este es un proyecto social y ambientalmente insostenible para el país y para Aysén en particular'.

El parlamentario dijo que ahora corresponde discutir una política energética por parte del Estado, equilibrada, participativa y no imponiéndose a determinadas comunidades, 'ya que HidroAysén fue un proyecto direccionado por parte de la empresa propietaria del proyecto, que tenía un carácter monopólico en el derecho de aguas en esa zona, además de ser un proyecto centralista que pretende usar los recursos naturales de la Patagonia, para alimentar el consumo energético en Santiago y las grandes mineras'.

También agregó que el rechazo a HidroAysén es un fallo histórico y que un grupo de parlamentarios -entre los cuales se incluye- está ingresando un proyecto de acuerdo al Senado 'luego de esta decisión valiente y contundente por parte del Comité de Ministros', para 'repensar una legislación y una política energética a largo plazo, que trascienda el gobierno de turno y que desarrolla una energía renovable y no convencional, que sea el sustento del país'.

En este sentido, llamó a que esta política energética no esté determinada por las iniciativas que proponga una empresa, sino que el Estado debe involucrarse en planificaciones a largo plazo.

También, de Urresti se refirió a la decisión de incorporar a Pablo Longueira como asesor del ministerio de Energía, en términos de que no es una decisión que reciben 'con buenas ganas. Tenemos que generar una política de consensos que sume a todos los actores, en que discutamos cuál va a ser la política energética, pero no a costa de imponer agenda por parte de los privados'.

Desde la directiva regional del Partido Socialista, su presidenta Marisol Sanhueza manifestó que la decisión de los ministros 'marca un antes y un después, ya que pone fin a una práctica de tomar decisiones a espaldas de la ciudadanía'.

RENOVACIÓN

En tanto, en Renovación Nacional el jefe de bancada Nicolás Monckeberg hizo 'un llamado a la reflexión. Este es un proyecto que se impulsó y se aprobó en el primer gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet, que durante el gobierno anterior inexplicablemente sólo se dejó pasar el tiempo y durante este segundo gobierno de Bachelet se rechaza'.

'Eso habla mal de cómo está funcionando nuestra institucionalidad (...) El proyecto es de gran envergadura y debió haber sido analizado con mayor consistencia y no con este zigzagueo permanente', sostuvo.

Por su parte, la ex ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez declaró a Emol que 'da la impresión que el rechazo se fundamenta en cosas muy básicas' y que no fue tomado en cuenta el trabajo realizado al respecto en la administración anterior, para revisar cada una de las reclamaciones.

'Ante una eventual apelación ante el tribunal ambiental, esperamos el apoyo de la ciudadanía, como lo han hecho otras veces, con marchas, manifestaciones y todas las acciones necesarias'.