Secciones

Interpelación a ministra Saball refuerza a la oposición y provoca críticas oficialistas

instancia. Titular de Vivienda deberá responder por supuestos retrasos en reconstrucción del norte y Valparaíso.

E-mail Compartir

Parlamentarios de oposición celebraron ayer la aprobación de una interpelación a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, por supuestos retrasos en la reconstrucción de Valparaíso y las zonas del norte afectadas por el terremoto. El Gobierno defendió la labor de la secretaria de Estado en el trabajo de reconstrucción.

La Cámara Baja aprobó por 46 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones interpelar a la ministra para conocer detalles del proceso de reconstrucción del Ejecutivo en Valparaíso y el norte del país.

El diputado de Amplitud por Valparaíso, Joaquín Godoy, dijo que con la interpelación 'se parte una nueva etapa de coordinación de la Alianza muy distinta a la que habíamos tenido anteriormente'.

'que apure el tranco'

Según Godoy, el objetivo de la instancia 'no es otro que el Gobierno apure el tranco y haga su trabajo. No puede ser que la gente del norte y de Valparaíso hoy día no tenga ninguna información, no tenga idea de en qué momento, qué plazo va a tener una solución definitiva a algo tan importante para su dignidad como es tener su casa propia'.

El diputado (UDI) Renzo Trisotti dijo que el objetivo de la interpelación es poder conocer el plan integral de la ministra de Vivienda para el proceso de reconstrucción. 'Que nos establezca cuáles son los objetivos precisos, quién es el responsable, cuáles son los montos involucrados, pero por sobre todas las cosas, plazos concretos', comentó Trisotti.

La ministra Saball dijo no estar molesta por la falta de apoyo de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, quienes se ausentaron en gran número de la votación que perdió ayer. De los 67 diputados del pacto oficialista, 33 llegaron a la votación.

Respecto a las denuncias por la demora de la reconstrucción y la mala calidad de las viviendas de emergencia, la secretaria de Estado dijo no entender las críticas.

'No tengo claro a que se refiere con la lentitud. Le voy a decir que a horas de ocurrido el terremoto, la Presidenta estaba en el norte grande y luego en el incendio (Valparaíso). Hoy si queremos recorrer el norte grande nos damos cuenta que el 60% de las familias cuentan con proyectos de reparación', comentó Saball.

El ministro Álvaro Elizalde dijo que la titular de Vivienda ha hecho un 'gran trabajo' en la reconstrucción. Recordó que el Ejecutivo envió un proyecto al Parlamento para concretar un aporte de US$ 400 millones para estas labores.

Según el secretario de Estado, 'el Gobierno tiene un compromiso claro con el proceso de reconstrucción'. 'Se están pagando miles de aportes, subsidios de arriendo, subsidios de acogida familiar, también viviendas de emergencia, para que mientras se realiza la reconstrucción definitiva, aquellos que fueron afectados enfrenten en buenas condiciones el invierno', dijo Elizalde.

Bachelet se apresta a definir posible petición de incompetencia de La Haya

reunión. La Mandataria recibió ayer a la Comisión de RR.EE. del Senado para analizar la posibilidad. El ex Presidente Sebastián Piñera solicitó que la medida sea gestionada ahora.

E-mail Compartir

El Gobierno 'no improvisará' ante la posibilidad de solicitar a la Corte de La Haya que se declare incompetente en la demanda presentada por Bolivia, y que busca que La Moneda sea obligada a negociar un acceso soberano al mar para ese país.

De esta forma, el canciller Heraldo Muñoz explicó el encuentro entre la Presidenta Michelle Bachelet y los senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, realizado ayer en La Moneda, en que se trató este asunto, cita en la que también participó el agente chileno ante el tribunal, Felipe Bulnes.

Según el ministro de Relaciones Exteriores, 'ya existen avances para enfrentar dicho desafío', en caso de que el Gobierno presente la incompetencia del tribunal antes del 15 de julio próximo a través de excepciones preliminares.

Para el canciller, la cita fue 'muy positiva, productiva y profunda' y podría ser una de los últimas de Bachelet antes determinar sobre el camino que seguirá Chile frente al diferendo.

'Creo que ahora la Presidenta estará en posición de reflexionar sobre todo lo que ha escuchado, y tomar una decisión oportunamente. No hay una fecha concreta para esa posición, pero la Presidenta está tomando muy en cuenta las opiniones que han emitido los senadores, tanto como los otros actores políticos que han estado reunidos aquí en La Moneda en otras ocasiones', dijo Muñoz.

difieren en fecha

El presidente de la Comisión de RR.EE., el senador (PS) Juan Pablo Letelier, manifestó que al interior de la instancia parlamentaria existen diferencias sobre el momento oportuno en que Chile deberá recurrir a este argumento. Eso sí, reconoció, el apoyo a la futura decisión será 'transversal'.

El senador (PPD) Ricardo Lagos Weber planteó que el momento más indicado debería ser durante la contramemoria. 'El tema de fondo es el Tratado de 1904 previo a 1948. Eso no es un tema de excepción preliminar, es un tema de fondo. Aquí hay tratados válidamente sostenidos, firmados entre dos países soberanos. Para mí eso es un tema de fondo y que tiene que ser planteado como tal en la contramemoria', dijo el parlamentario.

El senador (RN) Francisco Chahuán (RN) agregó que su partido y la UDI -representada en la comisión por el senador Alejandro García Huidobro-, le plantearon al Ejecutivo su opción de presentar las excepciones antes del 15 de julio.

'No sólo hay excepciones del punto de vista de la competencia basadas en el artículo sexto del Pacto de Bogotá, dado que el Tratado de 1904 es anterior. También hemos señalado que hay otra excepción en virtud del artículo segundo del Pacto de Bogotá, toda vez que el fundamento de la demanda dice relación con una materia que no se basa en el cumplimiento del Tratado de 1904 sino en derechos expectaticios', afirmó Chahuán.

'No vamos a improvisar, si se llegara a optar por el 15 de julio hay trabajo ya realizado y, por cierto, si se llegara a trabajar por el 18 de febrero más aún', dijo el canciller.

'Ahora la Presidenta estará en posición de reflexionar sobre todo lo que ha escuchado y tomar una decisión oportunamente'

'Hay una convicción jurídica y política que la corte no tiene competencia para conocer la demanda boliviana'