Secciones

Eyzaguirre plantea posibilidad de revisar la compra de infraestructura

reforma. El titular de Educación dijo que esa herramienta, criticada desde la Nueva Mayoría y la oposición, no es el corazón de los cambios en el sector, y cuestionó los montos que se manejan.

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se abrió a la posibilidad de modificar la propuesta de que el Estado compre la infraestructura de los colegios particulares subvencionados en el caso de que los sostenedores pasen a ser corporaciones sin fines de lucro. El secretario de Estado aclaró que los montos que el Fisco podría involucrar en estas operaciones, que se incluyen dentro de la propuesta de reforma educacional, es menor al que se ha planteado.

El planteamiento ha generado importantes desencuentros en la Nueva Mayoría y fue duramente criticado por el presidente de la Democracia Cristiana, el senador Ignacio Walker, quien afirmó recientemente que 'nunca me imaginé que íbamos a transformar el Ministerio de Educación en un gestor inmobiliario'.

La herramienta fue criticada también desde el Partido Comunista, cuyo presidente, el diputado Guillermo Teillier, se cuadró con Walker en las críticas a ese sistema.

'son instrumentos'

Consultado por la facultad de modificar esa disposición en el programa Estado Nacional (TVN), el ministro de Educación dijo que 'obviamente'.

'He dicho que son instrumentos y también me imagino que tengo que avenirme a las modificaciones que quieran hacer los diputados del Partido Socialista o del PPD', dijo Nicolás Eyzaguirre.

El secretario de Estado recordó que al presentar el proyecto que crea el administrador provisional de instituciones de educación superior, su cartera también acogió observaciones de parlamentarios de distintos partidos. 'Por tanto, no nos ahoguemos en un vaso de agua', señaló.

El ministro aclaró que la compra de la infraestructura de los colegios por parte del Estado 'no es el corazón' de la reforma educacional, sino que sólo es una de las alternativas planteadas para que los sostenedores puedan recuperar la inversión que realizaron en los establecimientos y hagan frente al cambio en las reglas.

'Hay cuatro avenidas distintas para recuperar la inversión, pero son voluntarias. Si particularmente la que nosotros creíamos que apoyaba a los sostenedores, que era esta idea de que el Fisco adquiriera la infraestructura, no es buena, yo no tengo ningún problema', sostuvo Eyzaguirre.

Frente a las críticas planteadas por el presidente de la DC respecto de esta modalidad, el titular del Mineduc dijo que tiene una antigua amistad con el parlamentario y que su duda es 'perfectamente conversable'. 'Nosotros tenemos la convicción de que es fundamental terminar con el copago, la selección y el lucro. Ahora, la forma particular que está planteando el proyecto de ley para terminar con esos tres temas son perfectamente opinables, y por tanto, si Ignacio tenía la legítima duda de si no se estaba gastando demasiado dinero en la adquisición de infraestructura, me parece que es algo perfectamente conversable', afirmó.

menos recursos

En cuanto al monto que pagará el Estado en la compra de infraestructura de los colegios, el ministro sostuvo que la cifra podría ser inferior a US$ 2 mil millones, lo que sería menos que el cálculo que sostienen algunas agrupaciones de sostenedores.

Según el ministro Eyzaguirre, si todos los colegios particulares subvencionados con fines de lucro vendieran los recintos, el costo sería de US$ 4 mil millones (US$ 400 millones anuales).

Sin embargo, explicó que sólo un tercio de esos colegios son propiedad de los sostenedores y, de ese tercio, no todos optarán por vender. 'Por lo tanto, podemos llegar a cifras realmente bastante pequeñas, que no ameritan una discusión', afirmó.

'Nosotros tenemos la convicción de que es fundamental terminar con el copago, la selección y el lucro'

Bachelet defiende el trabajo realizado en la reconstrucción

proceso. La Mandataria recalcó que su administración trabaja con celeridad y responsabilidad en esa tarea.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet recalcó en Arica que su administración trabaja 'con la máxima celeridad, pero también con la máxima responsabilidad' para resolver los problemas de los damnificados por el terremoto del norte, a dos meses del desastre y a cuatro días de que su ministra de Vivienda sea interpelada en la Cámara Baja por su actuación en la reconstrucción.

La Mandataria, que participó en un gabinete regional, aseguró que desde el Gobierno han estado 'permanentemente al tanto de las medidas que se desarrollan para dar mejores respuestas posibles a quienes resultaron afectados por este tremendo desastre'.

'Yo sé que hay impaciencia, que hay prisa para que todo esté resuelto lo antes posible. Y créanme que estamos trabajando con la máxima celeridad, pero también con la máxima responsabilidad. Queremos dar soluciones reales a las personas, no andar con eslóganes, acá no se trata de anunciar cifras abstractas, se trata de reconstruir los distintos aspectos de la vida y eso implica que no escatimemos en ningún esfuerzo para que la tarea se cumpla de manera adecuada', aseguró.

La Jefa de Estado explicó que una de las razones de la demora en la resolución de la carencia de viviendas habría sido el estudio de suelos.

'Si esto toma tiempo es porque hemos decidido no solo que se construyan casas, sino garantizar a aquellos que van a recibir esas casas que van a tener la calidad garantizada y que van a estar sobre los suelos adecuados', explicó la Mandataria.

Eyzaguirre plantea posibilidad de revisar la compra de infraestructura

reforma. El titular de Educación dijo que esa herramienta, criticada desde la Nueva Mayoría y la oposición, no es el corazón de los cambios en el sector, y cuestionó los montos que se manejan.

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se abrió a la posibilidad de modificar la propuesta de que el Estado compre la infraestructura de los colegios particulares subvencionados en el caso de que los sostenedores pasen a ser corporaciones sin fines de lucro. El secretario de Estado aclaró que los montos que el Fisco podría involucrar en estas operaciones, que se incluyen dentro de la propuesta de reforma educacional, es menor al que se ha planteado.

El planteamiento ha generado importantes desencuentros en la Nueva Mayoría y fue duramente criticado por el presidente de la Democracia Cristiana, el senador Ignacio Walker, quien afirmó recientemente que 'nunca me imaginé que íbamos a transformar el Ministerio de Educación en un gestor inmobiliario'.

La herramienta fue criticada también desde el Partido Comunista, cuyo presidente, el diputado Guillermo Teillier, se cuadró con Walker en las críticas a ese sistema.

'son instrumentos'

Consultado por la facultad de modificar esa disposición en el programa Estado Nacional (TVN), el ministro de Educación dijo que 'obviamente'.

'He dicho que son instrumentos y también me imagino que tengo que avenirme a las modificaciones que quieran hacer los diputados del Partido Socialista o del PPD', dijo Nicolás Eyzaguirre.

El secretario de Estado recordó que al presentar el proyecto que crea el administrador provisional de instituciones de educación superior, su cartera también acogió observaciones de parlamentarios de distintos partidos. 'Por tanto, no nos ahoguemos en un vaso de agua', señaló.

El ministro aclaró que la compra de la infraestructura de los colegios por parte del Estado 'no es el corazón' de la reforma educacional, sino que sólo es una de las alternativas planteadas para que los sostenedores puedan recuperar la inversión que realizaron en los establecimientos y hagan frente al cambio en las reglas.

'Hay cuatro avenidas distintas para recuperar la inversión, pero son voluntarias. Si particularmente la que nosotros creíamos que apoyaba a los sostenedores, que era esta idea de que el Fisco adquiriera la infraestructura, no es buena, yo no tengo ningún problema', sostuvo Eyzaguirre.

Frente a las críticas planteadas por el presidente de la DC respecto de esta modalidad, el titular del Mineduc dijo que tiene una antigua amistad con el parlamentario y que su duda es 'perfectamente conversable'. 'Nosotros tenemos la convicción de que es fundamental terminar con el copago, la selección y el lucro. Ahora, la forma particular que está planteando el proyecto de ley para terminar con esos tres temas son perfectamente opinables, y por tanto, si Ignacio tenía la legítima duda de si no se estaba gastando demasiado dinero en la adquisición de infraestructura, me parece que es algo perfectamente conversable', afirmó.

menos recursos

En cuanto al monto que pagará el Estado en la compra de infraestructura de los colegios, el ministro sostuvo que la cifra podría ser inferior a US$ 2 mil millones, lo que sería menos que el cálculo que sostienen algunas agrupaciones de sostenedores.

Según el ministro Eyzaguirre, si todos los colegios particulares subvencionados con fines de lucro vendieran los recintos, el costo sería de US$ 4 mil millones (US$ 400 millones anuales).

Sin embargo, explicó que sólo un tercio de esos colegios son propiedad de los sostenedores y, de ese tercio, no todos optarán por vender. 'Por lo tanto, podemos llegar a cifras realmente bastante pequeñas, que no ameritan una discusión', afirmó.

'Nosotros tenemos la convicción de que es fundamental terminar con el copago, la selección y el lucro'

Bachelet defiende el trabajo realizado en la reconstrucción

proceso. La Mandataria recalcó que su administración trabaja con celeridad y responsabilidad en esa tarea.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet recalcó en Arica que su administración trabaja 'con la máxima celeridad, pero también con la máxima responsabilidad' para resolver los problemas de los damnificados por el terremoto del norte, a dos meses del desastre y a cuatro días de que su ministra de Vivienda sea interpelada en la Cámara Baja por su actuación en la reconstrucción.

La Mandataria, que participó en un gabinete regional, aseguró que desde el Gobierno han estado 'permanentemente al tanto de las medidas que se desarrollan para dar mejores respuestas posibles a quienes resultaron afectados por este tremendo desastre'.

'Yo sé que hay impaciencia, que hay prisa para que todo esté resuelto lo antes posible. Y créanme que estamos trabajando con la máxima celeridad, pero también con la máxima responsabilidad. Queremos dar soluciones reales a las personas, no andar con eslóganes, acá no se trata de anunciar cifras abstractas, se trata de reconstruir los distintos aspectos de la vida y eso implica que no escatimemos en ningún esfuerzo para que la tarea se cumpla de manera adecuada', aseguró.

La Jefa de Estado explicó que una de las razones de la demora en la resolución de la carencia de viviendas habría sido el estudio de suelos.

'Si esto toma tiempo es porque hemos decidido no solo que se construyan casas, sino garantizar a aquellos que van a recibir esas casas que van a tener la calidad garantizada y que van a estar sobre los suelos adecuados', explicó la Mandataria.